Residuos en San Martín y Junín... de los Andes
Pasando por la localidad de San Martín de los Andes ya sabíamos que desde la municipalidad contaban con un programa para los residuos, SIRVe (Separación Inteligente de Residuos Vecinales), así que fuimos a conocerlo.
El programa consta de circuitos pilotos en determinadas zonas o barrios, que a su vez fue incorporando cadenas de supermercados, empresas, oficinas municipales y hasta el aeropuerto de la ciudad.
Contando con una planta de recuperación, estas instalaciones están dispuestas para tratar los residuos, pero necesita de la comunidad. Por ello desde con SIRVe se implemento la recolección diferenciada los días lunes y jueves de materiales “recuperables” y los restantes días para los “no recuperables”. Por medio de boletines se informan los pesos recogidos (domiciliarios y comerciales), los recuperables, los que van a disposición final y las recomendaciones a la hora de separar. Esperamos que puedan seguir profundizando este programa, extenderlo a la mayoría de barrios e implementar mayores “puntos verdes” o “centros de recepción” en zonas turísticas, para aprovechar al máximo la planta de separación con la que cuentan (la cual no pudimos coordinar para conocerla, pero conocemos de su funcionamiento desde el 1er encuentro patagónico GIRSU desarrollado en Esquel). |
Vemos que cuentan con mucha infraestructura a comparación con otras localidades y con mucho camino recorrido, por ello sería bueno que puedan enfocar los esfuerzos para que la gestión de residuos sea más visible, tanto para los vecinos como para los turistas, antes de avanzar con alternativas de financiamiento.
Ya en Junín de los Andes el contexto y la realidad son diferentes, si bien no cuentan con una planta terminada de separación (hay basurero a cielo abierto) o con políticas fuertes desde el municipio respecto a los residuos, desde iniciativas y propuestas de la comunidad se fueron haciendo cargo de la problemática para transformarla en una oportunidad.
Podemos encontrar en la localidad a la Familia Sanchez ayudando desde su espacio con la recolección y almacenamiento de papeles, revistas y cartones para su posterior comercialización. |
O también desde el taller productivo Amulen veremos cómo María Rosa, colaboradores y un grupo super trabajador de chicos con capacidades diferentes vienen transformando todo tipo de residuo encontrado, desde bolsos con sache de leche, cuadros con tapitas, adornos varios, un vivero reciclado, construcción en adobe y sus famosos ecoleños (leños de aserrín, cartón y cascaras de papas compactados, livianos y muy duraderos para calefaccionar). |
En lo que hace a nuestro recorrido conocimos distintas realidades en relación a los residuos, desde localidades con muy buenos programas de educación ambiental, implementando separación en origen, con plantas de recuperación y tratamiento, desde basureros a cielo abierto a rellenos sanitarios. Cada una en su entorno, ya sea desde políticas públicas, iniciativas personales o acciones empresariales “están pasando de preocuparse a ocuparse”.
Desde Iniciativa Imagine felicitamos a cada uno que aporta su granito de ayuda al entorno en donde vive y trabaja.
Desde Iniciativa Imagine felicitamos a cada uno que aporta su granito de ayuda al entorno en donde vive y trabaja.