En ellos se concentra la esencia de Iniciativa Imagine, ellos son el ejemplo vivo que queremos resaltar y justificar nuestro viaje. Nosotros hacemos lo mínimo porque ellos ya vienen haciéndolo todo, están trabajando muy duro y creyendo que otra realidad es posible.
Esperamos juntar fuerzas para que más casos como estos puedan ser replicados en el resto de la Argentina. Queremos darles este espacio porque nos orgullece haberlos conocidos, porque fundamentan nuestras ideas y porque pensamos seguir trabajando en conjunto con ellos. ¡Un fuerte aplauso!
Esperamos juntar fuerzas para que más casos como estos puedan ser replicados en el resto de la Argentina. Queremos darles este espacio porque nos orgullece haberlos conocidos, porque fundamentan nuestras ideas y porque pensamos seguir trabajando en conjunto con ellos. ¡Un fuerte aplauso!
COMPROMISO ONASHAGA

“Una experiencia sobre turismo y conservación. La fauna del canal Beagle como recurso vulnerable”.
Hace más de tres décadas se iniciaron excursiones a bordo de embarcaciones cuyo atractivo principal es la aproximación a colonias y apostaderos de fauna marina en el Canal Beagle. Debido al aumento de embarcaciones y frecuencias, producto del incremento de turistas y la competencia, se comenzaron a utilizar argumentos de venta asociados a la posibilidad de “ver más cerca” a los animales o de hacer el mismo recorrido “más rápido”.
Este escenario de desarrollo de las actividades turísticas en un marco no planificado, contemplando aspectos comerciales, ponía en riesgo la sostenibilidad de la actividad ante la vulnerabilidad del recurso.
El objetivo a largo plazo, en base a procesos participativos y consensos, es promover la creación de un área protegida en el Canal Beagle, con un modelo de Gestión Asociada o Cogestión del área.
En 2005 la Provincia Antártica Chilena con capital en Puerto Williams, XII Región, finalizó con el proceso de creación de la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos, por lo cual la zona aledaña ya tiene un status de protección reconocido y recientemente se ha solicitado al Gobierno Argentino a través de la Cancillería ampliar este status al sector argentino del Canal Beagle.
Hace más de tres décadas se iniciaron excursiones a bordo de embarcaciones cuyo atractivo principal es la aproximación a colonias y apostaderos de fauna marina en el Canal Beagle. Debido al aumento de embarcaciones y frecuencias, producto del incremento de turistas y la competencia, se comenzaron a utilizar argumentos de venta asociados a la posibilidad de “ver más cerca” a los animales o de hacer el mismo recorrido “más rápido”.
Este escenario de desarrollo de las actividades turísticas en un marco no planificado, contemplando aspectos comerciales, ponía en riesgo la sostenibilidad de la actividad ante la vulnerabilidad del recurso.
El objetivo a largo plazo, en base a procesos participativos y consensos, es promover la creación de un área protegida en el Canal Beagle, con un modelo de Gestión Asociada o Cogestión del área.
En 2005 la Provincia Antártica Chilena con capital en Puerto Williams, XII Región, finalizó con el proceso de creación de la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos, por lo cual la zona aledaña ya tiene un status de protección reconocido y recientemente se ha solicitado al Gobierno Argentino a través de la Cancillería ampliar este status al sector argentino del Canal Beagle.
Han venido avanzando por medio de planificación participativa en poder determinar las distintas problemáticas y los impactos, han realizado talleres traduciéndolos en recomendaciones para los visitantes como para la tripulación y podido elaborar un Manual de Buenas Prácticas basado en 3 ejes fundamentales: la cooperación para el cuidado de los recursos, el personal de la organización y sensibilización, información y comunicación.
|
“Será necesario para cada actor entender que en este proceso el sector privado, es decir la sociedad, tiene la oportunidad de co-gestionar junto con el sector público, un espacio natural de características únicas y decidir de qué manera desarrollar la actividad a futuro en el Canal Beagle”.
Creemos en su compromiso por ello difundimos su propuesta y seguiremos en contacto de las futuras actividades a realizar.
Creemos en su compromiso por ello difundimos su propuesta y seguiremos en contacto de las futuras actividades a realizar.
RECURSOS NATURALES DELEGACIÓN TOLHUIN

El guardaparques Matías nos puso al tanto del trabajo que vienen haciendo desde la delegación como en la todo Tierra del Fuego. Los problemas incendio y de conservación, el esfuerzo del personal, el reciclaje, el trabajo de reforestación (que si bien es lento va dando sus frutos), nos ha mostrado el invernadero de plantines, el almacenamiento y la utilización de la “turba” como abono (nuevo recurso no renovable para nosotros) y comentado los proyectos futuros para la isla.
Esperamos que continúen con las mismas ganas y reencontrarnos en el corazón de esa hermosa isla.
Esperamos que continúen con las mismas ganas y reencontrarnos en el corazón de esa hermosa isla.
PUNTA WALICHU

La dedicación de esta familia por la conservación y la revaloración del “arte rupestre” pudo por sobre cualquier otro interés. La familia Ariztizabal pudo no solo preservar el lugar histórico, sino que darlo a conocer a los visitantes por medio de senderos que recorren los márgenes del lago Argentino.
Todo visitante de El Calafate tiene una alternativa de turismo distinta a los famosos glaciares, en donde se recorrerá las pinturas rupestres de la zona (descubiertas por Perito Moreno), representaciones del arte de otras estancias que difícil acceso o de prohibición de su visita, tolderías y traslado a un paisaje maravilloso.
El lugar esconde leyendas, laberintos y magia que esperamos puedan visitar. Nosotros seguiremos en contacto con Adriana para que nos mantenga al tanto sobre la futura creación de una reserva natural y arqueológica en dicho paraíso.
Todo visitante de El Calafate tiene una alternativa de turismo distinta a los famosos glaciares, en donde se recorrerá las pinturas rupestres de la zona (descubiertas por Perito Moreno), representaciones del arte de otras estancias que difícil acceso o de prohibición de su visita, tolderías y traslado a un paisaje maravilloso.
El lugar esconde leyendas, laberintos y magia que esperamos puedan visitar. Nosotros seguiremos en contacto con Adriana para que nos mantenga al tanto sobre la futura creación de una reserva natural y arqueológica en dicho paraíso.
LOS HUEMULES

“Preservar lo máximo posible. Ocupar lo mínimo necesario”
Este desarrollo urbanístico, turístico y de conservación se encuentra al 17 km del norte de El Chalten (Sta. Cruz). Cuentan con 5786 hectáreas y el 95,5% es reserva natural de acceso público (con una red de senderos turísticos) y el resto 4,5% es área de loteo.
¿Y cómo convive lo natural con lo urbano? Cuentan con reglamentos (urbanísticos y de edificación) que garantizan el bajo impacto, utilización de energía renovable y gestión de residuos.
Mientras que las actividades turísticas permitidas son de baja incidencia ambiental y contribuyen a valorizar y difundir el patrimonio natural, histórico y cultural de la región. Cuentan con controles periódicos para regular la actividad turística, con un Centro de Visitantes con cartelería normativa, de orientación y explicativa de los senderos y con guardaparque propio hacen de este emprendimiento un ejemplo para vivir en armonía con la naturaleza.
Consideramos a Los Huemules como un modelo a seguir a la hora de planificar una urbanización por más grande o pequeña que sea. Tener la suerte de poder conocer este tipo de emprendimientos en la Argentina nos enorgullece y esperamos tener muchas noticias más sobre sus avances.
Este desarrollo urbanístico, turístico y de conservación se encuentra al 17 km del norte de El Chalten (Sta. Cruz). Cuentan con 5786 hectáreas y el 95,5% es reserva natural de acceso público (con una red de senderos turísticos) y el resto 4,5% es área de loteo.
¿Y cómo convive lo natural con lo urbano? Cuentan con reglamentos (urbanísticos y de edificación) que garantizan el bajo impacto, utilización de energía renovable y gestión de residuos.
Mientras que las actividades turísticas permitidas son de baja incidencia ambiental y contribuyen a valorizar y difundir el patrimonio natural, histórico y cultural de la región. Cuentan con controles periódicos para regular la actividad turística, con un Centro de Visitantes con cartelería normativa, de orientación y explicativa de los senderos y con guardaparque propio hacen de este emprendimiento un ejemplo para vivir en armonía con la naturaleza.
Consideramos a Los Huemules como un modelo a seguir a la hora de planificar una urbanización por más grande o pequeña que sea. Tener la suerte de poder conocer este tipo de emprendimientos en la Argentina nos enorgullece y esperamos tener muchas noticias más sobre sus avances.
ASOCIACIÓN CIVIL “IDENTIDAD”

“Lo que nadie recuerda, nunca existió”
En el 2004, un grupo de vecinos, comprometidos con la historia del lugar comienzan a proyectar la creación del Museo Regional Cueva de las Manos. Se define entonces, un Museo Histórico y Arqueológico para Perito Moreno que investigue, proteja y divulgue el patrimonio natural y cultural de la zona, con especial énfasis en el sitio Patrimonio Cultural de la Humanidad Cueva de las Manos.
Esta asociación busca crear un espacio de encuentro social, multi-generacional, y formativo-recreativo y además llevar adelante distintos trabajos de extensión cultural a través de los siguientes proyectos:
Salón Iturrioz: han convertido el antiguo edificio del casco histórico de la localidad en la Cafetería Boutique del Futuro Museo. Se trabaja con una agenda cultural de planificación anual de distintas temáticas, tanto para lugareños, para estudiantes como para los visitantes.
Centro de Interpretación Cueva de las Manos: ubicado en el sitio Cueva de las Manos el mismo ofrece al visitante la posibilidad de adquirir material informativo y folletería, brinda información básica sobre el sitio arqueológico y el área circundante, un espacio didáctico para los niños y dispone un sector confortable para el descanso o la espera.
Esperamos seguir en contacto para que nos cuenten como siguen avanzando con el Centro de Investigación y Exhibición Arqueológico Carlos J. Gradin, el Museo Histórico – Etnográfico Cueva de las Manos, la Biblioteca popular – Especifica “Mini Mood Thomas” y el Centro de Información Documental “Nacimiento”.
En el 2004, un grupo de vecinos, comprometidos con la historia del lugar comienzan a proyectar la creación del Museo Regional Cueva de las Manos. Se define entonces, un Museo Histórico y Arqueológico para Perito Moreno que investigue, proteja y divulgue el patrimonio natural y cultural de la zona, con especial énfasis en el sitio Patrimonio Cultural de la Humanidad Cueva de las Manos.
Esta asociación busca crear un espacio de encuentro social, multi-generacional, y formativo-recreativo y además llevar adelante distintos trabajos de extensión cultural a través de los siguientes proyectos:
Salón Iturrioz: han convertido el antiguo edificio del casco histórico de la localidad en la Cafetería Boutique del Futuro Museo. Se trabaja con una agenda cultural de planificación anual de distintas temáticas, tanto para lugareños, para estudiantes como para los visitantes.
Centro de Interpretación Cueva de las Manos: ubicado en el sitio Cueva de las Manos el mismo ofrece al visitante la posibilidad de adquirir material informativo y folletería, brinda información básica sobre el sitio arqueológico y el área circundante, un espacio didáctico para los niños y dispone un sector confortable para el descanso o la espera.
Esperamos seguir en contacto para que nos cuenten como siguen avanzando con el Centro de Investigación y Exhibición Arqueológico Carlos J. Gradin, el Museo Histórico – Etnográfico Cueva de las Manos, la Biblioteca popular – Especifica “Mini Mood Thomas” y el Centro de Información Documental “Nacimiento”.
RUTA DE LA HUELGA DE 1921

“Estancia Los Ganaderos - Turismo y Derechos Humanos” (Gobernador Gregores)
“De cara a la livertá” (Puerto Deseado)
Más de 1500 peones rurales en reclamo de sus derechos, fueron asesinados por el Ejército Argentino durante el gobierno de Yrigoyen en 1921. Recorrer las fosas comunes reivindicando la memoria de los ruralistas asesinados, propone un ejercicio de “memoria colectiva”, que el pueblo de Santa Cruz, ofrece a los ciudadanos del mundo.
La ruta abarca a las ciudades de Gobernador Gregores, Jaramillo y Puerto Deseado, con la posibilidad de extenderse en un futuro a las ciudades de El Calafate (Ea. La Anita) y Buenos Aires (en donde matan a Videla).
El recorrido parte desde Gobernador Gregores por el Cañadon de los Muertos (Ea. Bella Vista), recorre estancias abandonadas y en funcionamiento donde fueron fusilados muchos trabajadores rurales por sus demandas. Se visitan sitios arqueológicos (en donde se podrá apreciar el arte rupestre de la zona), se atraviesan boliches del pasado y se identifican las tumbas de distintos huelguistas, siempre acompañado por un guía especialista que ha trabajado ayudando al historiador Osvaldo Bayer.
El trayecto se realiza a la par de la música (Sergio Castro) y relatos (Bayer) referidos a los sucesos patagónicos y se cuenta con la posibilidad de alojarse en la Estancia Los Ganaderos conociendo su casco histórico y ver con detalles todo lo vivido en esos tiempos.
La ruta continúa atravesando el Parque Nacional Bosque Petrificado hasta llegar a la ciudad de Jaramillo para visitar la estación del ferrocarril (donde lo capturan para luego darle muerte a “facón grande”). Luego ya en la ciudad de Puerto Deseado se hace una recorrida por todo la ciudad siguiendo el circuito “de cara a la livertá”; se visita el vagón de tren rescatado por el pueblo (utilizado en la película “La Patagonia Rebelde”), conocer las fondas que dieron refugio a los huelguistas, el puerto, la comisaria, el cine, el diario de la época, le estación del tren y el cementerio que esconde una historia muy particular.
Quien visita la Patagonia a través de la ruta 40 o la ruta 3 (azul), no puede dejar de recorrer la RUTA DE LA HUELGA DE 1921. El compromiso de las localidades con su historia y la de su comunidad para representarla y mantenerla “viva”, refleja en estos caminos el esfuerzo de generaciones para lograr lo que se logró.
No nos cansaremos de recorrerla una y otra vez a nuestra vuelta, ya que el trabajo que vienen realizando desde cada localidad, van sacando a luz nuevos hechos que merecen ser contados.
“De cara a la livertá” (Puerto Deseado)
Más de 1500 peones rurales en reclamo de sus derechos, fueron asesinados por el Ejército Argentino durante el gobierno de Yrigoyen en 1921. Recorrer las fosas comunes reivindicando la memoria de los ruralistas asesinados, propone un ejercicio de “memoria colectiva”, que el pueblo de Santa Cruz, ofrece a los ciudadanos del mundo.
La ruta abarca a las ciudades de Gobernador Gregores, Jaramillo y Puerto Deseado, con la posibilidad de extenderse en un futuro a las ciudades de El Calafate (Ea. La Anita) y Buenos Aires (en donde matan a Videla).
El recorrido parte desde Gobernador Gregores por el Cañadon de los Muertos (Ea. Bella Vista), recorre estancias abandonadas y en funcionamiento donde fueron fusilados muchos trabajadores rurales por sus demandas. Se visitan sitios arqueológicos (en donde se podrá apreciar el arte rupestre de la zona), se atraviesan boliches del pasado y se identifican las tumbas de distintos huelguistas, siempre acompañado por un guía especialista que ha trabajado ayudando al historiador Osvaldo Bayer.
El trayecto se realiza a la par de la música (Sergio Castro) y relatos (Bayer) referidos a los sucesos patagónicos y se cuenta con la posibilidad de alojarse en la Estancia Los Ganaderos conociendo su casco histórico y ver con detalles todo lo vivido en esos tiempos.
La ruta continúa atravesando el Parque Nacional Bosque Petrificado hasta llegar a la ciudad de Jaramillo para visitar la estación del ferrocarril (donde lo capturan para luego darle muerte a “facón grande”). Luego ya en la ciudad de Puerto Deseado se hace una recorrida por todo la ciudad siguiendo el circuito “de cara a la livertá”; se visita el vagón de tren rescatado por el pueblo (utilizado en la película “La Patagonia Rebelde”), conocer las fondas que dieron refugio a los huelguistas, el puerto, la comisaria, el cine, el diario de la época, le estación del tren y el cementerio que esconde una historia muy particular.
Quien visita la Patagonia a través de la ruta 40 o la ruta 3 (azul), no puede dejar de recorrer la RUTA DE LA HUELGA DE 1921. El compromiso de las localidades con su historia y la de su comunidad para representarla y mantenerla “viva”, refleja en estos caminos el esfuerzo de generaciones para lograr lo que se logró.
No nos cansaremos de recorrerla una y otra vez a nuestra vuelta, ya que el trabajo que vienen realizando desde cada localidad, van sacando a luz nuevos hechos que merecen ser contados.
LA NUEVA SHEPETOVKA

“El bar lácteo y algo más”
Los Antiguos, pueblito de descanso de los sabios y ancianos Tehuelches por su microclima envidiable. En la actualidad esta localidad se caracteriza debido a su clima y relieve por ser “la capital nacional de la cereza”, y será por ello que se halla llena de chacras.
Pero si bien hay muchas, queremos destacar una en particular, no solo por ser original sino por la calidez y sencillez de sus dueños. Se llama “La Nueva Shepetovka” y además de contar con manzanas, ciruelas, cerezas y demás frutas finas, esta hermosa chacra brinda la posibilidad de conocer su bar lácteo.
En el podrán degustar los más riquísimos tragos con frutas frescas y leche, cuenta con una variedad de tortas caseras y por si fuera poco el plus se lo da el mini museo que contiene su establecimiento. En el se podrán ver desde piedra preciosas, puntas de flechas de los tehuelches, hasta hongos, frutas, ramas y cortezas de árboles con gusanos “petrificados”.
Quienes han visitado Los Antiguos últimamente podrán ver que ya no todas las chacras realizan visitas guiadas y el tener la posibilidad de recorrer y charlar de las cosas ricas que producen, hacen más deliciosa el encuentro.
Los Antiguos, pueblito de descanso de los sabios y ancianos Tehuelches por su microclima envidiable. En la actualidad esta localidad se caracteriza debido a su clima y relieve por ser “la capital nacional de la cereza”, y será por ello que se halla llena de chacras.
Pero si bien hay muchas, queremos destacar una en particular, no solo por ser original sino por la calidez y sencillez de sus dueños. Se llama “La Nueva Shepetovka” y además de contar con manzanas, ciruelas, cerezas y demás frutas finas, esta hermosa chacra brinda la posibilidad de conocer su bar lácteo.
En el podrán degustar los más riquísimos tragos con frutas frescas y leche, cuenta con una variedad de tortas caseras y por si fuera poco el plus se lo da el mini museo que contiene su establecimiento. En el se podrán ver desde piedra preciosas, puntas de flechas de los tehuelches, hasta hongos, frutas, ramas y cortezas de árboles con gusanos “petrificados”.
Quienes han visitado Los Antiguos últimamente podrán ver que ya no todas las chacras realizan visitas guiadas y el tener la posibilidad de recorrer y charlar de las cosas ricas que producen, hacen más deliciosa el encuentro.
ECO CASA

“Mejor jardín chacra 2012”
Esta hermosa familia vive en Los Antiguos, un lugar elegido por los pueblos originarios para su descanso final. Pero no por ello que queremos destacarlos, el hecho de solo por vivir en esa localidad, sino por la “forma” en cómo han elegido vivir.
Ellos y sus allegados han trabajado muy duro para construir su casa ecológica, con distintos materiales pero fundamentalmente de adobe. Puertas y ventanas recicladas, utilización de botellas de colores y con mucha creatividad, han demostrado que es posible tener un hogar.
Toda su chacra está pensada al compás de la pacha mama, cada habitación o espacio dentro y fuera de su casa se encuentra en constante sintonía con la naturaleza. Los juegos de los chicos (un tobogán y hamacas de madera), un invernadero de botellas de plástico (con plantines de todo tipo) y ese hermoso jardín con su mayoría de plantas autóctonas de la Patagonia, hacen que de gusto tomar unos ricos mates en su entrada.
Ejemplos estamos buscando, y si que encontramos… nos alegra saber que desde las empresas, las organizaciones y las fundaciones vienen trabajando duro para conservar lo cultural y lo natural de cada entorno, pero cuando vemos a una familia en ello, lo consideramos un plus. Porque creemos que la mejor arma de concientización debe ser enfocada hacia los chicos, en las generaciones futuras y la familia es un eslabón esencial.
Esta hermosa familia vive en Los Antiguos, un lugar elegido por los pueblos originarios para su descanso final. Pero no por ello que queremos destacarlos, el hecho de solo por vivir en esa localidad, sino por la “forma” en cómo han elegido vivir.
Ellos y sus allegados han trabajado muy duro para construir su casa ecológica, con distintos materiales pero fundamentalmente de adobe. Puertas y ventanas recicladas, utilización de botellas de colores y con mucha creatividad, han demostrado que es posible tener un hogar.
Toda su chacra está pensada al compás de la pacha mama, cada habitación o espacio dentro y fuera de su casa se encuentra en constante sintonía con la naturaleza. Los juegos de los chicos (un tobogán y hamacas de madera), un invernadero de botellas de plástico (con plantines de todo tipo) y ese hermoso jardín con su mayoría de plantas autóctonas de la Patagonia, hacen que de gusto tomar unos ricos mates en su entrada.
Ejemplos estamos buscando, y si que encontramos… nos alegra saber que desde las empresas, las organizaciones y las fundaciones vienen trabajando duro para conservar lo cultural y lo natural de cada entorno, pero cuando vemos a una familia en ello, lo consideramos un plus. Porque creemos que la mejor arma de concientización debe ser enfocada hacia los chicos, en las generaciones futuras y la familia es un eslabón esencial.
FUNDACIÓN CONOCIENDO NUESTRA CASA

Desde sus comienzos en un Garaje hasta el hermoso complejo ubicado a orillas de la ría en Puerto Deseado, este compromiso con la educación ambiental se fue consolidando en la ciudad y sus alrededores.
Desde la defensa del patrimonio natural y cultural están enfocados hacia los niños y los adolescentes para fortalecer el sentimiento de pertenencia y respeto hacia el lugar en donde viven.
Su propósito central es desarrollar e incorporar valores a la vida cotidiana a través del conocimiento del medio natural y social y la práctica del voluntariado, teniendo a la naturaleza como maestra.
A la largo de los años el proyecto “Conociendo Nuestra Casa” contribuyó a instalar en la población una nueva mirada hacia la magnífica Ría Deseado y el riquísimo ambiente marino que la rodea y, a la vez, con su lema: “Respeto y Cariño”, abona el camino de la integración social.
Desde la defensa del patrimonio natural y cultural están enfocados hacia los niños y los adolescentes para fortalecer el sentimiento de pertenencia y respeto hacia el lugar en donde viven.
Su propósito central es desarrollar e incorporar valores a la vida cotidiana a través del conocimiento del medio natural y social y la práctica del voluntariado, teniendo a la naturaleza como maestra.
A la largo de los años el proyecto “Conociendo Nuestra Casa” contribuyó a instalar en la población una nueva mirada hacia la magnífica Ría Deseado y el riquísimo ambiente marino que la rodea y, a la vez, con su lema: “Respeto y Cariño”, abona el camino de la integración social.
Compartiendo valores como: “no se puede defender lo que no se conoce”, hechos históricos que hicieron a la localidad como fue el “rescate por el pueblo” del vagón del tren, comparando la “casa chica” con la “casa grande”, ¿quiénes vivieron y viven?, los orígenes de los nombres, “los adornos”, “respeto y cariño”, el club náutico, la constitución nacional y el medio ambiente, el desarrollo sustentable y los problemas y soluciones locales, hacen de la Fundación Conociendo Nuestra Casa un ejemplo a destacar.
Desde nuestro espacio los felicitamos y dejamos el link para que puedan ver las demás actividades complementarias que vienen realizando. |
FACÓN GRANDE EN LA PATAGONIA REBELDE

“Siguiendo la Ruta de la Huelga de1921 en Jaramillo”
¡Y nos faltaba conocer la historia que envuelve esta localidad! Así fue como nos encontramos con Fernando Orengo, un hombre dedicado y comprometido con la historia que se vivió en Jaramillo.
No es nuestra misión contar lo sucedido pero si dar un breve detalle del trabajo que vienen realizando desde esta localidad, sobre los hechos ocurridos en 1920 y 1921 en la provincia de Santa Cruz. El recorrido por los locales, el hotel de campaña, las casas históricas y la estación del tren, nos trasladan a aquella época de reclamos rurales, que pensadas en la actualidad los pedidos demandados serían considerados insignificantes.
¡Y nos faltaba conocer la historia que envuelve esta localidad! Así fue como nos encontramos con Fernando Orengo, un hombre dedicado y comprometido con la historia que se vivió en Jaramillo.
No es nuestra misión contar lo sucedido pero si dar un breve detalle del trabajo que vienen realizando desde esta localidad, sobre los hechos ocurridos en 1920 y 1921 en la provincia de Santa Cruz. El recorrido por los locales, el hotel de campaña, las casas históricas y la estación del tren, nos trasladan a aquella época de reclamos rurales, que pensadas en la actualidad los pedidos demandados serían considerados insignificantes.
El proyecto que nos relato Fernando y en el cual estuvimos recorriendo, ya se encuentra en etapas finales. Adaptando el hotel de campaña donde fue detenido y torturado uno de los mayores referentes de la huelga del 21´ (José Font o “Facón Grande”), podrán “matear” y conocer los acontecimientos, y con la remodelación realizada en la estación del tren se experimentará la famosa “Patagonia Rebelde” en su entorno original.
No queremos dar más detalles, pero apostamos y estaremos en contacto este emprendimiento que compromete e involucra a muchas localidades de Santa Cruz y hace a la historia Argentina. |
ESOS CARTELES EXTRAÑOS… ¿QUÉ SON Y POR QUÉ ESTÁN?

Es una intervención urbana desde el arte y la acción libertaria para una vida con más aire evolutivo.
Desde el espacio de Cultura se promueve a través de ideas y proyectos fomentar la acción de niños jóvenes y adultos para mejorar la calidad humana de los pueblos, tratando de activar aquellas mentes que quieran abrirse y aportar algo de su potencial como seres humanos, sentimentales, inteligentes para mejorar el mundo que nos rodea y el propio. Sobre todo.
Al estar en contacto con la imaginación, las experiencias, las corrientes de cambio y las nuevas energías y las ganas de hacer algo surgió la idea de intervenir en las calles de los pueblos con la “plantación” o colocación de carteles de tránsito pero con frases o palabras incentivadoras.
Fundamentalmente la acción n que son simples palabras que están ahí dentro de cada uno pero que muy pocas veces son escuchadas, ya sea por la rutina diaria, por la televisión que NO nos deja SER, por el nihilismo y/o la apatía o por diversos problemas y no esta nada mal qe estén en un lugar simbólico de atención como pueden ser los carteles viales o de tránsito.
Desde el espacio de Cultura se promueve a través de ideas y proyectos fomentar la acción de niños jóvenes y adultos para mejorar la calidad humana de los pueblos, tratando de activar aquellas mentes que quieran abrirse y aportar algo de su potencial como seres humanos, sentimentales, inteligentes para mejorar el mundo que nos rodea y el propio. Sobre todo.
Al estar en contacto con la imaginación, las experiencias, las corrientes de cambio y las nuevas energías y las ganas de hacer algo surgió la idea de intervenir en las calles de los pueblos con la “plantación” o colocación de carteles de tránsito pero con frases o palabras incentivadoras.
Fundamentalmente la acción n que son simples palabras que están ahí dentro de cada uno pero que muy pocas veces son escuchadas, ya sea por la rutina diaria, por la televisión que NO nos deja SER, por el nihilismo y/o la apatía o por diversos problemas y no esta nada mal qe estén en un lugar simbólico de atención como pueden ser los carteles viales o de tránsito.
Con esto se pretende tan solo un poco de atención a cosas verdaderas. Por último desde Cultura queremos decir y ser escuchados que cada una de las personas desde el mas grande al mas chico puede y tiene la capacidad de aportar algo para mejorar la vida cultural, social, familiar e individual del lugar en el que vive. Sin esperar nada más que Evolución, Creación, Amor, Livertá, Respeto, Comunión, Unidad… |
CENTRO DE ENERGÍAS

“Ciencia, Sociedad e Innovación”
Ubicado en el futuro Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) de Comodoro Rivadavia, el Centro de Energías es una asociación civil sin fines de lucro dedicada a promover, orientar, alentar y fomentar el desarrollo científico y tecnológico aplicado a las energías eficientes, las energías renovables y la protección ambiental.
Integrado por representantes del sector público municipal, empresas privadas, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y la Secretaría de Ciencia y Técnica de la provincia de Chubut.
Basándose en PROYECTOS: existen distintos proyectos que proponen el estudio y desarrollo en su puesta en marcha como procesos, sistemas y servicios innovadores aprovechando las potencialidades del medio (conocimiento tecnológico, capacidad de la industria metalmecánica, recursos humanos especializados, etc.) con intereses internacionales en el tema.
Con la UVT (Unidad de Vinculación Tecnológica), FORMACIÓN / CAPACITACIÓN y ASISTENCIA TÉCNICA, el Centro de Energías vienen cumpliendo con los objetivos planteados.
Ubicado en el futuro Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) de Comodoro Rivadavia, el Centro de Energías es una asociación civil sin fines de lucro dedicada a promover, orientar, alentar y fomentar el desarrollo científico y tecnológico aplicado a las energías eficientes, las energías renovables y la protección ambiental.
Integrado por representantes del sector público municipal, empresas privadas, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y la Secretaría de Ciencia y Técnica de la provincia de Chubut.
Basándose en PROYECTOS: existen distintos proyectos que proponen el estudio y desarrollo en su puesta en marcha como procesos, sistemas y servicios innovadores aprovechando las potencialidades del medio (conocimiento tecnológico, capacidad de la industria metalmecánica, recursos humanos especializados, etc.) con intereses internacionales en el tema.
Con la UVT (Unidad de Vinculación Tecnológica), FORMACIÓN / CAPACITACIÓN y ASISTENCIA TÉCNICA, el Centro de Energías vienen cumpliendo con los objetivos planteados.
HEBRAS

“Hebras” es la obra teatral que Luisa Calcumil y Valeria Fidel ponen en escena para revalorizar la cultura mapuche en nuestro país. La obra se estrenó en Dinamarca en 2004 y, el 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer y en el marco del Encuentro de Tejedoras, el Cine Teatro Español de Comodoro Rivadavia abrió el telón a esta propuesta teatral que el público pudo disfrutar con entrada libre y gratuita. Hebras es más que una puesta en escena, es la forma de expresión mediante la que Luisa Calcumil, como actriz, cantora, narradora y dramaturga mapuche, se propone recuperar la cultura popular en el entretejido de nuestra sociedad.
FUNDACIÓN PATAGONIA NATURAL

Durante todo nuestro trayecto por la Patagonia venimos observando distintos carteles en distintas áreas y reservas naturales, haciendo referencia a la fundación. Y fue en Puerto Madryn donde tuvimos la oportunidad de concretar una entrevista con ellos para que nos cuente sobre sus actividades.
La creación y fortalecimiento de áreas protegidas y desarrollar prácticas de conservación, para mejorar la utilización de los recursos naturales, la búsqueda de alternativas de mitigación de impactos ambientales, la formación de docentes en temas ambientales, el desarrollo de materiales didácticos y educativos y la adopción de buenas prácticas en las principales actividades económicas como el turismo y la pesca.
La creación y fortalecimiento de áreas protegidas y desarrollar prácticas de conservación, para mejorar la utilización de los recursos naturales, la búsqueda de alternativas de mitigación de impactos ambientales, la formación de docentes en temas ambientales, el desarrollo de materiales didácticos y educativos y la adopción de buenas prácticas en las principales actividades económicas como el turismo y la pesca.
Con diversos proyectos destacamos el “Sistema Interjurisdiccional de Áreas Protegidas Costero Marinas”, la “Consolidación e implementación del Plan de Manejo de la Zona Costera Patagónica para la conservación de la diversidad”, el “Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica” y otros programas, vienen trabajando por toda la Patagonia.
FERIAS ARTESANALES REGIONALES

Si de estándar hablamos, acá no vamos a encontrar ninguno ¡por suerte! No estamos escribiendo solo sobre la originalidad de un producto, sino sobre el valor humano que intrínsecamente se impregna en los objetos desde su materia prima, su elaboración hasta la exhibición sobre las tablas.
¿Quién no lleva un recuerdo a sus seres queridos, compañeros de trabajo o justifica una ausencia con una baratija que deletree el lugar visitado? Casi todos, pero como no somos ese TIPO DE TURISTA ESTANDAR, podemos dar con el paradero de estos lugares mágicos donde no se encuentran objetos sino experiencias.
¿Quién no lleva un recuerdo a sus seres queridos, compañeros de trabajo o justifica una ausencia con una baratija que deletree el lugar visitado? Casi todos, pero como no somos ese TIPO DE TURISTA ESTANDAR, podemos dar con el paradero de estos lugares mágicos donde no se encuentran objetos sino experiencias.
Recorrimos muchas ferias durante nuestro viaje y lo seguiremos haciendo, acá solo adjuntamos algunas fotos ilustrativas sobre las existentes en El Bolsón y en Bariloche, tanto en distintos lugares de la ciudad, como en Colonia Suiza.
Además de “llevando” un recuerdo visitando estos lugares y comprando sus productos estamos “dejando” nuestra inversión en el desarrollo local de estas familias, la mayoría si no son de la localidad misma, son de la región. Que nos cuenten como las hicieron, que productos utilizaron, sus métodos o tratamientos, como debemos cuidarlo, que recomendaciones tener a cuenta, etc. es algo que nos involucra y nos incluye como consumidores. |
No somos grandes artesanos pero no las rebuscamos con nuestras habilidades. Al comenzar el viaje imprimimos 100 tarjetas personales con nuestros datos personales, nuestra página web y otros contactos, y no tuvimos en cuenta que ya para el cuarto mes nos quedaríamos sin ninguna.
Así que desde nuestro espíritu reciclador, pedimos unos cartones en una verdulería amiga y nos pusimos a dibujar… Creemos que nos han quedado mucho mejor que las iniciales y sin cuestión de empapelarlos, sentimos que quienes tengan nuestras tarjetas personales no solo se llevan nuestro contacto, sino una idea hecha realidad.
|
CERRANDO CICLOS: OSVALDO BAYER

Uno antes del viaje ya había oído sobre la película, el libro o los hechos ocurridos por la escuela, la radio, o muy raramente un noticiero que recuerda alguna fecha. Estamos hablando de la Patagonia Rebelde.
Ya habíamos recorrido gran parte de la “Ruta de la Huelga de 1921” en las localidades de Gobernador Gregores, Puerto Deseado y Jaramillo, y era demasiado pedir, pero… cuando uno está totalmente comprometido con lo que hace, surgen estos maravillosos encuentros.
Ya habíamos recorrido gran parte de la “Ruta de la Huelga de 1921” en las localidades de Gobernador Gregores, Puerto Deseado y Jaramillo, y era demasiado pedir, pero… cuando uno está totalmente comprometido con lo que hace, surgen estos maravillosos encuentros.
En la localidad de Esquel a raíz de la inauguración de su Museo Histórico, CONOCIMOS A OSVALDO BAYER. Después de haber escuchado sus historias, comprendido gran parte de su vida, y haber trabajado con su obra, contarle como le están dando continuidad a su esfuerzo desde distintas localidades y lo que nosotros pretendíamos, podemos decir que ya tenemos material suficiente para elaborar nuestro Circuito Sustentable de la Huelga de 1921.
Fue nuestra “frutilla del postre” y jamás nos olvidaremos esta riquísima experiencia que vivimos. |
MEDIO AMBIENTE EN ESQUEL, EL BOLSÓN Y BARILOCHE

Inherente a nuestra visita a las localidades, nos encanta conocerlas desde la parte gubernamental, desde la turística y desde la de sus habitantes. Así que lo primero que hacemos es ir a la oficina de informes turísticos (siempre ya sabemos de antemano que podemos hacer en la ciudad, ya que venimos preparando Iniciativa Imagine hace 2 años), y volvemos las veces que sean necesarias para consultarlos específicamente por determinados lugares.
Lo segundo también implícito en el recorrido, es preguntarle a la gente sobre la realidad de la localidad y la zona, sobre sus encantos, como sobre los problemas cotidianos. El taxista, el colectivero, el almacenero, la verdulera, la empleada de la panadería, nuestros anfitriones en los alojamientos, NADIE QUEDA EXENTO DE LAS PREGUNTAS.
Y sobre todo siempre intentamos coordinar una visita a las oficinas de medio ambiente de las municipalidades o comunas.
Lo segundo también implícito en el recorrido, es preguntarle a la gente sobre la realidad de la localidad y la zona, sobre sus encantos, como sobre los problemas cotidianos. El taxista, el colectivero, el almacenero, la verdulera, la empleada de la panadería, nuestros anfitriones en los alojamientos, NADIE QUEDA EXENTO DE LAS PREGUNTAS.
Y sobre todo siempre intentamos coordinar una visita a las oficinas de medio ambiente de las municipalidades o comunas.
Pasamos por El Bolsón y nos contaron sobre su gestión: desde la ordenanza para no quemar restos vegetales o residuos, fomentar el compost, el cuidado del agua (la misma en El Bolsón proviene del río Quemquemtreu y debe recorrer 3 kilómetros para llegar a la ciudad), la separación de residuos domiciliarios y como están transitando desde el basural a cielo abierto a la construcción de una planta integral de residuos (planta de separación y reciclaje, elaboración de lombricompuesto, relleno sanitario y almacenamiento temporario de líquidos lixiviados).
En la ciudad de Bariloche nos recibió Ignacio y si bien ya nos habíamos cruzado en el 1er Encuentro Patagónico GIRSU que se realizó en Esquel, tuvo la gentileza de comentarnos sobre la gestión en su ciudad: partiendo que estamos hablando de una ciudad con extensiones de terreno enormes a comparación de sus habitantes, la distribución poblacional es muy dispersa. |
Teniendo en cuenta también que es una de las ciudades con mayor cantidad de turistas de la Argentina (con dos temporadas a full), que han sufrido mucho por las cenizas volcánicas y que actualmente los problemas sociales son de mayor prioridad que los ecológicos, se viene avanzando, despacio pero seguro. Con la existencia de un basural a cielo abierto (con posibilidad de clausurarlo), una futura inversión en un relleno sanitario y con una labor extraordinaria de las chicas de la ARB (la Asociación de Recicladores de Bariloche), Bariloche no quiere perder lo maravilloso de su entorno natural. En el próximo mes cargaremos los distintos actores que vienen trabajando.
|
Y sin olvidar la enriquecedora experiencia que tuvimos en Esquel, queremos contarles muy brevemente nuestro paso por la ciudad: desde un comienzo en la oficina de medioambiente nos brindaron todos los datos necesarios de su gestión, nos contaron sobre el trabajo de concientización que realizan, la separación domiciliaria que fomentan, el eco-canje que realizan con los vecinos (el cambio de residuos limpios y separados por tierra fértil), el cierre del basural a cielo abierto, el trabajo en conjunto de los departamentos y el buen ejemplo del funcionamiento de la planta de tratamiento de residuos.
|
Con errores, ajustes y aciertos, cada localidad está preocupada por su realidad y la de su entorno y lo pudimos ver en el 1er Encuentro Patagónico GIRSU. Seguiremos avanzando, preguntando e involucrándonos para conocer más de fondo a la futura Argentina.
PRODUCTOS ORGÁNICOS: NUECES, MANZANAS Y "HUMUS"

¿Cómo describir la diferencia? Abismal. No nos consideramos de una generación joven (1984-1986, caemos en lo que llamarón la generación Y) pero en nuestro caso son muy pocos los que han tenido la suerte de probar el tomate, la manzana, la leche, la miel, el pan casero, y otras exquisiteces que probaron las generaciones mayores (nuestros padres o abuelos).
Ellos sí que se criaron con estos productos naturales, caseros y orgánicos como la NATURA manda. Pero no “todo tiempo pasado fue mejor”, ni “todo está perdido”, todavía existen lugares que mantienen sus costumbres, sus métodos de producción y sus formas de vida.
En El Bolsón encontramos lindos emprendimientos (también hemos pasado por Los Antiguos), y Hummus fue uno. Esta chacra orgánica trabaja desde la elaboración de productos lácteos (quesos, yogurt, dulce de leche, helados), hasta frutas finas (berries, frambuesas, corintos, cassis, grosella, arándanos, moras y frutillas), siempre mejorando la calidad de los productos, fortaleciendo las economías regionales, conservando todas las propiedades alimenticias y manteniendo su sabor característico.
Ellos sí que se criaron con estos productos naturales, caseros y orgánicos como la NATURA manda. Pero no “todo tiempo pasado fue mejor”, ni “todo está perdido”, todavía existen lugares que mantienen sus costumbres, sus métodos de producción y sus formas de vida.
En El Bolsón encontramos lindos emprendimientos (también hemos pasado por Los Antiguos), y Hummus fue uno. Esta chacra orgánica trabaja desde la elaboración de productos lácteos (quesos, yogurt, dulce de leche, helados), hasta frutas finas (berries, frambuesas, corintos, cassis, grosella, arándanos, moras y frutillas), siempre mejorando la calidad de los productos, fortaleciendo las economías regionales, conservando todas las propiedades alimenticias y manteniendo su sabor característico.
Desde nuestro recorrido por el camino de los nogales en El Bolsón, donde familias enteras van a recoger los frutos caídos de los enormes nogales. Y siguiendo la ruta zigzagueante hacia Colonia Suiza en Bariloche, para escuchar como retumban las enormes manzanas verdes al caer, vemos que Argentina no solo produce commodities exportables, sino que cuenta con un sinnúmero de productos orgánicos.
NUESTRA CAMPAÑA: "DESTAPANDO BARILOCHE"

Estamos trabajando muy duramente para ir mejorando la campaña con cada aporte, idea y ayuda que recibimos.
Todo tuvo un comienzo en Los Antiguos y desde ahí nos pusimos en acción. Ir recolectando la basura para depositarla en sus tachos correspondientes, luego de terminar nuestros recorridos por los senderos, los museos o los atractivos.
Seguimos con esa metodología por las demás ciudades hasta llegar a Trelew, en donde en nuestra visita al basural a cielo abierto, nos re-planteamos la idea que la basura que venimos recogiendo, no era basura, sino un residuo que podíamos reciclar y a su vez aprovechar.
Todo tuvo un comienzo en Los Antiguos y desde ahí nos pusimos en acción. Ir recolectando la basura para depositarla en sus tachos correspondientes, luego de terminar nuestros recorridos por los senderos, los museos o los atractivos.
Seguimos con esa metodología por las demás ciudades hasta llegar a Trelew, en donde en nuestra visita al basural a cielo abierto, nos re-planteamos la idea que la basura que venimos recogiendo, no era basura, sino un residuo que podíamos reciclar y a su vez aprovechar.
A partir de ahí es que venimos complementando nuestras acciones individuales con INICIATIVA IMAGINE y fue que surgió la campaña “Destapando tu Ciudad” (como verán en cada localidad fuimos incorporando ideas).
En la ciudad de Bariloche ya avanzamos un pasito más y lo llevamos a la comunidad, con poca difusión pero con más voluntad que convocatoria, logramos limpiar durante 4 horas gran parte de la costa del Nahuel Huapi. Ya lo comenzamos y no podemos dejar de hacerlo, así que inevitablemente ¡ESTAREMOS VISITANDO TU CIUDAD, ASÍ QUE ESPERAMOS VERTE!
|
EL PORTAL DEL EXTRANJERO

Cada vez nos sorprendemos más por la diversidad de culturas que van forjando nuestra identidad en la Argentina. Pensamos que deberíamos recorrer más territorio para empezar a encontrar costumbres y tradiciones extranjeras incorporadas a nuestro ADN, pero nos alegramos de equivocarnos.
Como verán identificamos 3 colectividades hasta el momento:
Galeses en las localidades de Puerto Madryn, Trelew, Gaiman, Dolavon y Trevelin. Con sus características Casas de Té, sus Capillas, el trabajo de la tierra y sus frutos, los trabajos en la madera (las famosas cucharas y sus significados), las competencias culturales (el Eisteddfod, única en la provincia de Chubut), la muy buena relación con los Tehuelche y los museos que mantienen todo vivo.
Como verán identificamos 3 colectividades hasta el momento:
Galeses en las localidades de Puerto Madryn, Trelew, Gaiman, Dolavon y Trevelin. Con sus características Casas de Té, sus Capillas, el trabajo de la tierra y sus frutos, los trabajos en la madera (las famosas cucharas y sus significados), las competencias culturales (el Eisteddfod, única en la provincia de Chubut), la muy buena relación con los Tehuelche y los museos que mantienen todo vivo.
Lituanos en la localidad de Esquel. Con una participación activa en la imprenta de la época (editando el primer periódico semanario lituano en el país, llamado “Balsas” y en lengua baltica), trasmitiendo para los distintos inmigrantes las noticias de la segunda guerra mundial y para quienes no se adaptaban tan fácilmente al castellano, y las enormes maquinas que para ello necesitaban. |
Suizos en la localidad de Bariloche. Pioneros instalados en las afueras de San Carlos de Bariloche, supieron cómo trabajar la tierra a las orillas del lago Perito Moreno (en su época el gobierno a través de la ley del hogar promocionaba la sesión de tierras a todo aquel que quisiera poblar el sur y trabajarla), familias como los Goye o Cretton fueron de las primeras en establecerse y actualmente se encuentran en la colonia, capillas, aserraderos, y el famoso curanto ya forman parte de las tradiciones del poblado histórico Suizo. |
MARIA JULIA MAZZARINO Y SU GRUPO DE TRABAJO

María Julia Mazzarino es Ingeniera Agrónoma de la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Ciencias Agrarias de la Universidad Georg-August, Göttingen, Alemania. Es también investigadora independiente del Conicet, profesora en la Universidad Nacional de Rio Negro y directora del Grupo de Suelos del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue.
El Grupo de Suelos está integrado por un equipo multidisciplinario de investigadores y sus líneas de estudio incluyen la circulación de nutrientes en ecosistemas naturales de la Patagonia, reciclaje de residuos orgánicos (eviscerados de pescado, residuos orgánicos domiciliarios, lodos cloacales, residuos de poda y aserraderos, estiércoles), fertilización en viveros forestales y recuperación de suelos degradados por sobrepastoreo, cambios de uso en la tierra, incendios y contaminación con hidrocarburos.
Uno de los resultados de los estudios del Grupo de Suelos se concretó en la inauguración de la Planta de Compostaje de Lodos Cloacales de Bariloche, que comenzó a funcionar en 1997 siendo la primera experiencia de su tipo en el país. El Grupo es el responsable de los controles de procesos y calidad de producto final y responsable técnico ante el SENASA. El compost se vende a granel en la región para uso en parques y jardines, viveros, producciones hortícolas, frutícolas y vitivinicultura.
La experiencia de Bariloche le permitió al GdS hacer compostaje de lodos cloacales en Corrientes y en Mar del Plata, para lo cual capacitaron a profesionales de Aguas de Corrientes SA y Obras Sanitarias de Mar del Plata SE. En Chile la experiencia se aplicó en el estiércol de cerdos. También llevaron a cabo el compostaje de residuos orgánicos urbanos en Dina Huapi, población próxima a Bariloche, y en Villa la Angostura, con experiencias piloto de un año.
El Grupo de Suelos está integrado por un equipo multidisciplinario de investigadores y sus líneas de estudio incluyen la circulación de nutrientes en ecosistemas naturales de la Patagonia, reciclaje de residuos orgánicos (eviscerados de pescado, residuos orgánicos domiciliarios, lodos cloacales, residuos de poda y aserraderos, estiércoles), fertilización en viveros forestales y recuperación de suelos degradados por sobrepastoreo, cambios de uso en la tierra, incendios y contaminación con hidrocarburos.
Uno de los resultados de los estudios del Grupo de Suelos se concretó en la inauguración de la Planta de Compostaje de Lodos Cloacales de Bariloche, que comenzó a funcionar en 1997 siendo la primera experiencia de su tipo en el país. El Grupo es el responsable de los controles de procesos y calidad de producto final y responsable técnico ante el SENASA. El compost se vende a granel en la región para uso en parques y jardines, viveros, producciones hortícolas, frutícolas y vitivinicultura.
La experiencia de Bariloche le permitió al GdS hacer compostaje de lodos cloacales en Corrientes y en Mar del Plata, para lo cual capacitaron a profesionales de Aguas de Corrientes SA y Obras Sanitarias de Mar del Plata SE. En Chile la experiencia se aplicó en el estiércol de cerdos. También llevaron a cabo el compostaje de residuos orgánicos urbanos en Dina Huapi, población próxima a Bariloche, y en Villa la Angostura, con experiencias piloto de un año.
María Julia representó a su equipo de trabajo en el 1° Encuentro Patágonico GIRSU en Esquel, exponiendo sobre compostaje de la fracción orgánica de Residuos Sólidos Urbanos. Presentó la experiencia de la planta de compostaje de lodos cloacales de Bariloche como así también otras experiencias similares llevadas adelante en países extranjeros. En nuestro paso por Bariloche, María Julia nos recibió en la universidad para presentarnos al equipo de investigadores que la acompañan y para contarnos más a fondo sobre el compostaje de residuos orgánicos, las experiencias exitosas llevadas adelante en otros países y los desafíos actuales que se presentan en la ciudad.
El Grupo de Suelos continuará trabajando en el compostaje de residuos orgánicos con énfasis en lodos cloacales, asumiendo el desafío y la responsabilidad universitaria de articular el conocimiento científico con el sector privado para así llevarlo a la práctica en la comunidad.
Que sus profundas investigaciones realizadas y su experiencia ganada en materia de fertilización y biorremedación suelos convirtiendo los lodos cloacales en recurso agronómico constituya un aporte para la elaboración de normas regulatorias sobre la producción y el uso de residuos orgánicos en el país. Los tiempos actuales exigen la valorización de los residuos, principalmente orgánicos, para transformarlos en recursos de alto valor agrícola y ambiental. De esta manera los nutrientes extraídos a través de una actividad agrícola, pecuaria o de servicios son devueltos al ecosistema, minimizando tanto la concentración de residuos en vertederos como el riesgo de contaminación.
El Grupo de Suelos continuará trabajando en el compostaje de residuos orgánicos con énfasis en lodos cloacales, asumiendo el desafío y la responsabilidad universitaria de articular el conocimiento científico con el sector privado para así llevarlo a la práctica en la comunidad.
Que sus profundas investigaciones realizadas y su experiencia ganada en materia de fertilización y biorremedación suelos convirtiendo los lodos cloacales en recurso agronómico constituya un aporte para la elaboración de normas regulatorias sobre la producción y el uso de residuos orgánicos en el país. Los tiempos actuales exigen la valorización de los residuos, principalmente orgánicos, para transformarlos en recursos de alto valor agrícola y ambiental. De esta manera los nutrientes extraídos a través de una actividad agrícola, pecuaria o de servicios son devueltos al ecosistema, minimizando tanto la concentración de residuos en vertederos como el riesgo de contaminación.
FUNDACIÓN CRUZADA PATAGÓNICA

Está comprometida fundación la conocimos en Junín de los Andes pero su accionar abarca a gran parte del oeste patagónico. Cuenta con más de 30 años de trabajo y desde la educación y el desarrollo rural enfocan todas sus fuerzas por mejorar la calidad de vida de los pobladores de Neuquén y Chubut.
En nuestra visita nos contaron de sus dos escuelas agrotécnicas: el CEI San Ignacio, con 210 alumnos y el CEA Vale de Cholila, con 120 alumnos. Ambas con residencia estudiantil totalmente gratuitas, con trabajos de campo, autosustentables, capacitando y brindando oportunidades a las futuras generaciones.
A su vez desde el proyecto Faros evalúan la retención educativa en la zona y promueven el voluntariado a todo interesado que quiera participar de sus actividades.
Con problemáticas cotidianas como el acceso al agua, o extraordinarias como la erupción del volcán Peyehue en 2011, la fundación ayuda a 190 familias rurales a través de los diferentes proyectos que realizan.
Como siempre comentamos, Iniciativa Imagine se basa en encontrar, conocer y difundir buenos ejemplos durante nuestro viaje por Argentina. Felicitamos a todo el grupo humano que dedica su tiempo y se compromete con Fundación Cruzada Patagónica, esperamos que nos sigan contando de sus actividades, sus desafíos y los logros que seguirán alcanzando.
En nuestra visita nos contaron de sus dos escuelas agrotécnicas: el CEI San Ignacio, con 210 alumnos y el CEA Vale de Cholila, con 120 alumnos. Ambas con residencia estudiantil totalmente gratuitas, con trabajos de campo, autosustentables, capacitando y brindando oportunidades a las futuras generaciones.
A su vez desde el proyecto Faros evalúan la retención educativa en la zona y promueven el voluntariado a todo interesado que quiera participar de sus actividades.
Con problemáticas cotidianas como el acceso al agua, o extraordinarias como la erupción del volcán Peyehue en 2011, la fundación ayuda a 190 familias rurales a través de los diferentes proyectos que realizan.
Como siempre comentamos, Iniciativa Imagine se basa en encontrar, conocer y difundir buenos ejemplos durante nuestro viaje por Argentina. Felicitamos a todo el grupo humano que dedica su tiempo y se compromete con Fundación Cruzada Patagónica, esperamos que nos sigan contando de sus actividades, sus desafíos y los logros que seguirán alcanzando.
Lolo Sánchez y su familia

Lolo Sánchez es un verdadero actor en Junín de los Andes, como muchos otros particulares de esta localidad que desde su lugar llevan adelante acciones movilizadas por la integración social y el bien común. Lolo, junto a su familia, se encarga de recuperar papel blanco, revistas, diarios y cartón; recorre la localidad con su vehículo colectando el material que vecinos particulares y comerciantes separan y guardan sabiendo que su función es un eslabón clave necesario para continuar el ciclo del papel en el mercado.
También recibe el material en su taller, ubicado en la localidad, donde guarda y prepara el material para luego comercializarlo. Lleva cuatro años en esta tarea, en la que trabaja diariamente complementando su trabajo fijo, y cumpliendo un rol fundamental en el reciclado del papel en todas sus formas. Lolo nos recibió en su taller, donde nos contó sobre su trabajo y cómo fue que decidió ocuparse del papel, principalmente el cartón, viéndolo como un recurso valorable. De paso por una vecina localidad rionegrina un hombre juntando el cartón en las calles le provocó el pensamiento de que en Junín de los Andes no había quien se ocupara de recuperar el cartón, ni pensara en el beneficio ambiental o el ingreso familiar que la comercialización conllevara. Entonces decidió que sería él quien en su ciudad se ocuparía de buscarle un mejor destino al cartón, que no sea la vía pública o el basural a cielo abierto.
|
En estos años ha sumado más trabajo, pero también logros; por iniciativa propia consiguió una prensa, una máquina realmente vieja, pero que le permite armar fardos de mayor peso facilitándole la comercialización. Los logros alcanzados lo motivan a seguir trabajando y a buscar la manera de expandirse. Su intención es comprarse otro vehículo con el que pueda trasladarse a San Martín de los Andes y también recuperar el cartón que allí se descarta. Por otro lado, también le gustaría que su taller funcione en el parque industrial de la localidad; esto facilitaría la organización del trabajo, la disposición de las máquinas necesarias y el transporte del material.
Recorriendo la ciudad e intercambiando experiencias con la gente nos dimos cuenta de que no hay persona que no conozca a Lolo; mejor aún, varios de esas personas o instituciones separan los cartones para contribuir al trabajo que Lolo lleva adelante con su familia, en fin, tomando una actitud responsable frente a los desechos generados, que es un tema que implica a la comunidad entera. |
Viajar por Argentina y encontrar ejemplos como este, que en definitiva es lo que nos motiva a seguir recorriendo nuestro hermoso país, demuestra que es posible buscarle un mejor destino a nuestros desechos para que no se conviertan en basura, sino que se transformen en residuo para verlo como recurso, como materia prima para nuevos productos sin necesidad de recurrir a la naturaleza como único recurso, en una forma de generar trabajo colaborativo entre la comunidad y los actores que ven en los residuos una fuente de trabajo económico, pero también asumen un rol ambiental y social fundamental.
A nivel mundial, la creciente actividad forestal satisface mayormente la demanda de papel; por lo que, siendo un material completamente recuperable, reciclándolo reduce la cantidad de recursos naturales que se necesitan para fabricarlo. Es un desafío de los tiempos que corren verse como protagonista en el cuidado del medio ambiente y la naturaleza. Hablar de naturaleza y medio ambiente es también hablar de una plaza, un parque, o un río; a nadie le pertenecen, pero todos, desde nuestro lugar, tenemos la responsabilidad de cuidarlos.
En Junín de los Andes, ya encontramos a quienes no sólo se comprometen con esta tarea, sino que con el tiempo van logrando mejorar su trabajo y sumando esfuerzos a este rol compartido. Seguiremos viajando, seguiremos escribiendo sobre más actores que estén trabajando por una Argentina mejor.
En Junín de los Andes, ya encontramos a quienes no sólo se comprometen con esta tarea, sino que con el tiempo van logrando mejorar su trabajo y sumando esfuerzos a este rol compartido. Seguiremos viajando, seguiremos escribiendo sobre más actores que estén trabajando por una Argentina mejor.
Taller Productivo Amulén

Citar a los actores que construyen con su labor cotidiana una forma diferente de “caminar junto a otros” significa no dejar de mencionar el trabajo que lleva adelante El Taller Productivo Amulén en Junín de los Andes. El taller es un espacio de encuentro, integración y contención social y laboral para jóvenes y adultos con capacidades diferentes. Allí el amor todo lo transforma, y los proyectos propuestos transforman al trabajo con las manos en oportunidades de cambiar la realidad desde el corazón.
En el Taller se llevan adelante actividades de las más diversas, como la elaboración de bolsas de polietileno, la creación de objetos con materiales reciclables, el cultivo de plantines de trasplante (actividad para la que en el taller también hay un área de compostaje de residuos orgánicos). En el taller también hay un área de costura en el que se elaboran delantales y bolsos con envases plásticos de leche; son novedosos, muy resistentes y su diseño demuestra que los objetos creativos y ecológicos también pueden llevarse puestos.
En el Taller se llevan adelante actividades de las más diversas, como la elaboración de bolsas de polietileno, la creación de objetos con materiales reciclables, el cultivo de plantines de trasplante (actividad para la que en el taller también hay un área de compostaje de residuos orgánicos). En el taller también hay un área de costura en el que se elaboran delantales y bolsos con envases plásticos de leche; son novedosos, muy resistentes y su diseño demuestra que los objetos creativos y ecológicos también pueden llevarse puestos.
La fabricación de leña ecológica es otra de las actividades que se realizan en el taller, originado como proyecto pedagógico pensado para la inserción laboral no sólo de jóvenes con capacidad especial, sino de jóvenes con riesgo social, satisfaciendo las necesidades de la población con un producto económicamente accesible y ecológicamente elaborado. Con el tiempo, el proyecto de los ecoleños surgido en la Escuela especial Nº 9 de Junín de los Andes en 1999 dio origen a lo que hoy es el Taller Amulén. El Taller hoy tiene su propio espacio en el parque industrial de la localidad; el lugar físico era un espacio donde trabajaba un grupo costureras, que finalmente el municipio donó al Taller. |
El Taller Productivo Amulén es otro de los ejemplos de actores que buscamos y encontramos en las diferentes localidades de nuestra Argentina. Y en Junín de los Andes, ejemplos como estos son los que seguimos encontrando; seguiremos escribiendo para darlos a conocer. Visionamos una Argentina diferente, y en estas latitudes ya encontramos a quienes vienen demostrando que lograrlo efectivamente es posible. |
Las problemáticas de los residuos y la integración de personas con capacidades especiales mucho se parecen y tienen un factor común: son problemáticas esencialmente sociales, y “caminando junto a otros” es la única manera de empezar a cambiar la realidad. En Amulén se encontró en el reciclado la forma más genuina de bridar herramientas y oportunidades, de generar trabajo colaborativo entre actores de la misma localidad, de valorizar los desechos para convertirlos en un recurso para la creatividad y buscarles un mejor destino, de generar conciencia en la comunidad sobre la necesidad de manejar adecuadamente de los residuos para que no se conviertan simplemente en desechos. En el taller se da lo que el presente necesita para la construcción de un país mejor: con organización, saberes y herramientas necesarias se valora a las personas especiales con el mismo grado en que valorizan los residuos; dos asuntos en los que la sociedad actual tiene mucho por avanzar. Nuestra sociedad necesita incorporar a personas diferentes para que podamos transformarnos, reconocernos en el otro y construir un país que sea integrador no porque todos seamos iguales, sino porque cada uno es diferente y desde la propia particularidad se da lo mucho que se tiene para aportar.
De la misma manera, nuestra sociedad también necesita volver a incorporar a los residuos en los ciclos productivos, buscarle la forma de transformarlos, buscarles una solución y un mejor destino, y no simplemente descartarlos. Necesita educar, necesita planificar para empezar a construir un país más sustentable en el que el manejo adecuado de los residuos sea un hábito doméstico, un valor por el bien común, un paso hacia la transformación social en la que cada integrante de la comunidad entera tendrá un rol fundamental que asumir.
Seguiremos compartiendo con quienes ya demuestran que lo que imaginamos no es una utopía; seguiremos dándolos a conocer para que sus acciones hagan eco en otras latitudes del país y motiven a otros a pensar que una Argentina diferente sí es posible.
Sigmund Restaurante

Sigmund Restaurante es otro actor que destacamos de Junín de los Andes. Ofrece pizzas con los nombres más originales, un menú que seguramente da qué hablar y que puede disfrutarse en un lugar alegre, muy colorido y decorado con objetos reciclados.
Este es otro de los bares y restaurantes del país que se suma a la iniciativa del “Café Pendiente”, una idea que recorrió continentes y también llegó a Argentina para replicar actos solidarios basados en la confianza y la solidaridad a nivel mundial. La consigna: que quien vaya a disfrutar de un café o una comida a algún local gastronómico adherido a la propuesta de “Café Pendiente”, y quiera o pueda, pague anticipadamente un café que quedará pendiente para que alguien que no pueda pagarse un café pueda tomar uno. La idea de “Café pendiente” es un acto solidario anónimo que no le genera ningún beneficio económico extra al local adherido, es un intercambio de “buena onda” entre el local y el consumidor para que otra persona que no esté en condiciones de pagarse un café pueda tomar uno que quedó pendiente, anticipadamente pago.
Este es otro de los bares y restaurantes del país que se suma a la iniciativa del “Café Pendiente”, una idea que recorrió continentes y también llegó a Argentina para replicar actos solidarios basados en la confianza y la solidaridad a nivel mundial. La consigna: que quien vaya a disfrutar de un café o una comida a algún local gastronómico adherido a la propuesta de “Café Pendiente”, y quiera o pueda, pague anticipadamente un café que quedará pendiente para que alguien que no pueda pagarse un café pueda tomar uno. La idea de “Café pendiente” es un acto solidario anónimo que no le genera ningún beneficio económico extra al local adherido, es un intercambio de “buena onda” entre el local y el consumidor para que otra persona que no esté en condiciones de pagarse un café pueda tomar uno que quedó pendiente, anticipadamente pago.
Los espacios gastronómicos se identifican con un logo que se muestra en el frente, y pueden establecer sus propias reglas o limitaciones siempre que respondan al compromiso solidario asumido. Algunos locales suman “cafés pendientes” y los llevan a salas de espera de hospitales, asilos de ancianos, iglesias u otros lugares comunitarios. Cada local verá el modo en que puede aportar en su comunidad y la manera en que la gente responde a esta nueva propuesta de intercambio de gestos solidarios. |
Sigmund Restaurante, en Junín de los Andes, verdaderamente encontró el modo en que los cafés pendientes pueden convertirse en un motivo de encuentro. Parte de la realidad de esta localidad patagónica, como en toda la región, las personas que viven en situación de pobreza no están expuestas a las condiciones de vida que son comunes en otras localidades del país; esto no quiere decir que no exista pobreza, simplemente la rigurosidad del clima hace que no haya personas que duerman en las calles o vivan en casas donde no puedan sobrevivir a las frías temperaturas de invierno. Otra parte de la realidad es que quienes podrían tomar el “café pendiente” que clientes del restaurante dejan a diario, no lo hacen porque sienten vergüenza y prefieren no tomar el café a sentirse expuestos. Frente a esta realidad local, jóvenes y adultos de las diferentes organizaciones civiles de la localidad se dan cita frecuentes en el restaurante para compartir un buen momento acompañado de chocolate y churros caseros; todo gracias al aporte de los clientes y más buenos gestos.
|
La idea que a alguien se le ocurrió en Nápoles, Italia, tiempo atrás ya es un fenómeno mundial. Una acción tan simple como tomar una taza de café puede transformarse en una cadena de acciones basadas en el intercambio solidario. Es sólo una de las formas posibles que tenemos los humanos de generar vínculos generosos entre nosotros, de no dejarnos llevar por la desconfianza que generan las nuevas formas de relaciones humanas. Una forma sencilla de reflexionar que son las pequeñas acciones cotidianas hechas con amor y replicadas en diferentes rincones del mundo, como tomar una taza de café, las que harán que el mundo viva como uno solo.
Siempre que se tome un “café pendiente”, una taza de café caliente se transformará en una caricia tibia para el alma desconocido de quien sabe brindarse de corazón y de quien se sabe digno de recibir buenos gestos.
ESCUELA DE MONTAÑA MIGUEL NEGRETE

La escuela tiene un objeto social maravilloso pero su comienzo tiene como origen una catástrofe, como es la pérdida de un hijo. Miguel Negrete quien actualmente encabeza la institución ha juntado fuerzas y se ha rodeado de gente comprometida con la causa.
¿Por qué será que todo estatuto o instrumento constitutivo de una organización (tenga o no fines de lucro) tiene como clausulas obligatorias la determinación de un objeto social, cuando de SOCIAL no tienen nada o en la práctica queda todo en los papeles?
La Escuela de Montaña Miguel Negrete es un claro ejemplo de compromiso con su objeto social y su fin principal es que los chicos de bajos recursos puedan no solo conocer la nieve, sino aprender a esquiar y a utilizarla como deporte o como recreación en cada apertura de temporada. Los mayores no están excluidos de las actividades y los turistas tampoco, así que quienes quieran pasar la nieve sin los precios exorbitantes que suele tener un “día de nieve” (medios de elevación, ropa y equipos, clases particulares, etc.) en los centros tradicionales, pueden encontrar en la localidad de Junín de los Andes una alternativa inolvidable.
¿Por qué será que todo estatuto o instrumento constitutivo de una organización (tenga o no fines de lucro) tiene como clausulas obligatorias la determinación de un objeto social, cuando de SOCIAL no tienen nada o en la práctica queda todo en los papeles?
La Escuela de Montaña Miguel Negrete es un claro ejemplo de compromiso con su objeto social y su fin principal es que los chicos de bajos recursos puedan no solo conocer la nieve, sino aprender a esquiar y a utilizarla como deporte o como recreación en cada apertura de temporada. Los mayores no están excluidos de las actividades y los turistas tampoco, así que quienes quieran pasar la nieve sin los precios exorbitantes que suele tener un “día de nieve” (medios de elevación, ropa y equipos, clases particulares, etc.) en los centros tradicionales, pueden encontrar en la localidad de Junín de los Andes una alternativa inolvidable.
Con la energía de la voluntad de sus integrantes, las donaciones de equipos usados (están todos en muy buen estado) y parte del transporte de la municipalidad para el traslado, la escuela sigue funcionando. Nos cuenta Miguel (y lo vimos al visitarlo) que ya no entra más nada, es así porque todo el equipo (botas, cascos, raquetas, bastones, esquíes, mochilas y toda la ropa) se encuentra en la casa particular de él, sin lugar para nada más. La Escuela no cuenta con local propio y sería bueno poder acceder a uno, tanto para que Miguel pueda disfrutar de su hogar como para poder atender como quisieran a los asociados.
La escuela tiene temporada de invierno como de verano, en esta última época podremos encontrar el camping camino hacia “el escorial”, a los pies del Lago Currhue Chico, donde todo visitante podrá conocer el entorno natural de la zona. |
Es un placer conocer ACTORES como estos, en momentos y en lugares en donde pareciera que solo se hace turismo o los lugareños solo tienen la posibilidad de conocer su entorno a través del medio “dinero”.
Los felicitamos y seguiremos en contacto para que nos cuenten todo lo que la voluntad y la igualdad pueden generar en las personas.
Los felicitamos y seguiremos en contacto para que nos cuenten todo lo que la voluntad y la igualdad pueden generar en las personas.
Hogar Ceferino Namuncurá

El Hogar Ceferino Namuncurá es parte de la misión salesiana en Patagonia, una misión con la mirada puesta en los jóvenes. El lugar alberga a jóvenes varones en edad escolar que pertenecen a las comunidades mapuches cercanas a Junín de los Andes. Es hogar de 32 jóvenes este año; un número que si bien varía de año a año, es inferior a la cantidad de jóvenes albergados años anteriores. Aloja a los jóvenes los cinco días hábiles de la semana, dándoles la posibilidad de concurrir a talleres de oficio y completar su educación formal al mismo tiempo. Los jóvenes medianos, los que no asistieron a la escuela primaria en las comunidades a las que pertenecen, o que por inasistencia o repitencia la escuela allí no puede retenerlos, encuentran en el Hogar un lugar donde vivir durante la semana para iniciar y culminar sus estudios primarios durante la mañana. De los jóvenes de secundario, algunos terminaron la educación básica en las comunidades y se alojan en el hogar para asistir a la escuela para adultos de Junín de los Andes ya que por el momento las escuelas rurales son solo primarias, y otros culminan sus estudios primarios en Junín de los Andes en iguales condiciones que los medianos, siendo el Hogar su lugar para vivir mientras avanzan en los niveles de la educación formal. Los jóvenes de secundario se albergan en el Hogar hasta que terminan sus estudios en la escuela para adultos, cuando culminan los niveles de taller o cuando consiguen trabajo para valerse por sus propios medios.
Físicamente, el Hogar Ceferino Namumcurá está distribuido en enormes espacios comunes para facilitar el albergue de un gran número de jóvenes cómodamente. Cuenta con dos hogares, uno para los medianos y otro para los secundarios, cada uno con habitaciones que comparten de a dos, más un espacio de estudio equipadas con bibliotecas para facilitar la consulta de material bibliográfico. Los espacios comunes son la cocina y el comedor, en los que cada joven tendrá una tarea semanal ya establecida junto a otro compañero como ser poner la mesa o cocinar. Los jóvenes cocinan muy bien; guisos y pastas con salsa predominan en los platos abundantes del menú del Hogar; tortas fritas y panes caseros también acompañan la hora de la merienda o la cena. La limpieza de las habitaciones también es responsabilidad de los jóvenes que las ocupan. Cada quien tendrá una tarea que hacer en la vida del Hogar, pensada para que en cada área se acompañe la formación de los jóvenes con algunas tareas a su cargo.
Además del Hogar para jóvenes, el edificio cuenta con otra área de hospedaje destinada a los visitantes que pasen por Junín de los Andes y elijan alojarse allí como en cualquier otro alojamiento. Se le cobrará una tarifa por la que tendrá a disposición un amplio comedor y una cocina, además de la habitación. En el verano, que es cuando los jóvenes vuelven a sus comunidades y la localidad se satura de visitantes, el Hogar se convierte en el alojamiento de un gran número de ellos.
Además del Hogar para jóvenes, el edificio cuenta con otra área de hospedaje destinada a los visitantes que pasen por Junín de los Andes y elijan alojarse allí como en cualquier otro alojamiento. Se le cobrará una tarifa por la que tendrá a disposición un amplio comedor y una cocina, además de la habitación. En el verano, que es cuando los jóvenes vuelven a sus comunidades y la localidad se satura de visitantes, el Hogar se convierte en el alojamiento de un gran número de ellos.
Los talleres del CEMOE ocupan gran parte del tiempo de los jóvenes alojados en el Hogar, y están destinados a brindarles herramientas y habilidades en diferentes oficios a elección de cada joven. Los hay de carpintería, talabartería, soldadura, albañilería, entre otros oficios marcados por las actividades que se demandan en la zona. El desafío asumido del CEMOE será modificar la temática de los talleres adaptándolos a la realidad actual siendo los oficios anteriores en los que hoy abunda la mano de obra local. De todas maneras, el CEMOE sigue siendo un lugar donde se estimula a los jóvenes para que desarrollen habilidades que les permitan incorporarse al mercado laboral, además de crearles el hábito del trabajo bien hecho exigiéndoles cumplir con un sistema de calificaciones y avanzar de año en los talleres elegidos, proceso en el que son guiados por profesores a cargo de los diferentes talleres.

Dos cocineras amorosas, Lucía y Alicia, asisten al hogar todas las mañanas para preparar el almuerzo para todos, y seis celadores varones acompañan a los jóvenes en su formación; cada uno de ellos concurre en días y horarios fijos para coordinar la vida del Hogar en cuanto a horarios, tiempo de estudio, y tareas diarias. En el Hogar los horarios marcan un correr continuo de actividades diarias: el desayuno marca el comienzo de un día largo que comienza temprano; por la mañana los medianos van a la escuela mientras los secundarios dedican la misma cantidad de horas para estudio y tareas escolares. El almuerzo vuelve a reunir a los jóvenes en el comedor pasado el mediodía ; después, medianos y secundarios, concurren a los talleres del CEMOE tras una hora de tiempo libre en el que juegan pin pon o escuchan música. La hora de la merienda es cuando las cuatro horas de taller llegan a su fin, para continuar con más actividades. La merienda anticipa para los medianos, la hora de estudio tras otro espacio de tiempo libre, y para los secundarios la hora de partir a la escuela nocturna hasta la medianoche. Desde el año pasado, las cocineras sólo preparan el almuerzo, por lo que los jóvenes medianos se organizan en grupos para cocinar la cena ellos mismos después de la hora de estudio. Cada día en el Hogar se cierra con el rezo de las buenas noches para reflexionar sobre algún hecho importante del día o simplemente culminar la jornada con un mensaje final.
Los viernes es el último día de la semana que los jóvenes pasan en el Hogar, para volver a sus comunidades a estar con sus familias el fin de semana. La distancia que separa a Junín de los Andes de algunas comunidades, hace que Ramón, Carlos y algún Padre Salesiano se turnen para trasladar a algunos jóvenes en alguna de las dos camionetas de las que dispone la parroquia. De esta manera, todos los viernes por la tarde alguno de ellos hace el viaje en camioneta junto a los jovencitos que viven en las comunidades más lejanas, para que otro de ellos vuelva a hacer el mismo viaje el domingo por la tarde – pero desde las comunidades al Hogar. El fin de la semana es para los jóvenes un descanso de la vida del Hogar, pero claramente es el comienzo de una travesía de altura para hacerla posible.
El Hogar Ceferino Namuncurá es, sin duda, otro actor social de todos los que existen en Junín de los Andes, esa noble porción de tierra patagónica erigida desde la fe. Con el nombre del beato mapuche, el Hogar es una oportunidad para que los jóvenes de nuestro pueblo originario se formen, culminen sus estudios, asuman responsabilidades y logren de alguna manera prepararse para enfrentar los retos de la vida actual.