Hay diferentes formas para “Equilibrar la Huella”, algunas directas y otras indirectas, una más eficientes que otras, están las acciones de adaptación (preventivas o resilientes), las acciones de mitigación (de reducción), y las de compensación (remediación).
En esta sección intentaremos hacer algo al respecto, por mínimo que sea, cada acción y cada decisión que tomemos es significante.
En esta sección intentaremos hacer algo al respecto, por mínimo que sea, cada acción y cada decisión que tomemos es significante.
"NO SOLO DECIMOS LO QUE HACEMOS, SINO QUE HACEMOS LO QUE DECIMOS"
En la Fiesta Día Mundial del Turismo 2014 ya hemos calculado la huella, ahora les contaremos cómo hicimos para “equilibrarla”
Nuestro mayor “equilibrio” se realizará en conjunto con todos los participantes y organizadores de la Fiesta, a través de la plantación de 27 árboles distribuidos en Nahuel Pan, Alto Río Percy y en la ciudad de Esquel.
Pero además esto fue lo que hicimos durante…
Pero además esto fue lo que hicimos durante…
El lema de la fiesta de éste año fue “Turismo y Desarrollo Comunitario” por eso hoy queremos promocionar el desarrollo turístico que están haciendo las diferentes comunidades de Esquel y sus alrededores. Su cultura, sus historias, sus experiencias, incluyen música, comidas típicas, actividades al aire libre, productos artesanales y paisajes extraordinarios que hacen a su cotidiano...
Te adelantamos algo, pero próximamente haremos una sección especial para que puedas conocerla por vos mismo:
Te adelantamos algo, pero próximamente haremos una sección especial para que puedas conocerla por vos mismo:
Comunidad Mapuche-Tehuelche NahuelPan
A solo 18 km de la ciudad de Esquel se puede acceder por ruta o por la famosa “Trochita” o como fue conocida internacionalmente “El Viejo Expreso Patagónico”. Como te comentamos antes, éste maravilloso lugar tiene mucha historia (y también según “quien” lo cuente, diferentes versiones), ya que es una comunidad en donde se encuentra una comunidad de pueblos originarios mapuche-tehuelche. |
Hicimos nuestro arribo a la comunidad por medio de éste hermoso museo en rieles, bautizado “la trochita” por su trocha de 75 cm, que el año que viene estaría cumpliendo sus 70 añitos. Declarado Monumento Nacional, toda la excursión (ida y vuelta) dura aproximadamente 2 y ½ hs, pero en nuestro caso nos quedaremos a conocer a fondo la comunidad.
En el primer destino descendemos en el predio de la trochita, en donde encontraremos el Museo de Culturas Originarias de Nahuel Pan, una feria de artesanos (¡pero a no confundirse! Si bien encontrarán artesanías realmente bellas y originales, son realizadas por artesanos de la ciudad de Esquel quienes están en el exterior), para ver las artesanías de la comunidad tendrás que entrar (en el predio) a la Feria Lof NahuelPan “Tokom Topayiñ” cuyo significado es:
“Juntos podemos”
Una vez que dejamos el predio y la Trochita retomara su rumbo para la ciudad de Esquel, nosotros nos acercamos en esa ocasión a la Escuela de la comunidad, en donde ya nos estaban esperando todo el grupo humano con quienes compartiríamos toda la jornada.
Como parte de su tradición ya habían arrancado el fuego para un cordero patagónico – aclarando que si bien Noe es vegetariana, yo la suelo acompañar casi siempre, en ésta ocasión hice un excepción). A rueda de mate e historias nos fueron contando de sus antepasados y de cómo desde la actualidad tratan de no olvidar sus tradiciones (no les contamos muchos para cuando vayan a conocerlos)
Fue una jornada riquísima de degustación, riquísima de sabiduría y riquísima de buena atención. Luego de almorzar, tuvimos el privilegio de escuchar tocar al Kultrun y los demás instrumentos sagrados, nos mostraron las simbologías y sus telares y todos los productos que elaboran con lo que la Ñuke Mapu les brinda.
Para terminar la visita nos dimos una vueltitas por esas hermosas lomadas al pie del cerro NahuelPan. Asi que no solamente lo recomendamos, les aseguramos que es una experiencia única, verdadera y enriquecedora.
“El viajar es en lo único que podes gastar, que te hace más rico”
Comunidad de Alto Río Percy
En éste paraje encontrarán toda una tradición única de la zona, personas comprometidas para mantenerla y todo un universo de vivencias alrededor de ella.
Apenas llegamos fuimos a hacer una caminata a “La Aguja”, un trekking de dificultad baja pero con la altura suficiente para visionar todo el paraje. Nos tocó un día un poco nublado que le dio un marco de estar paseando entre las nubes, mientras el baqueano de la zona nos contaba sobre las huellas que solía recorrer con su padre en la famosa tradición que caracteriza al paraje de Alto Río Percy.
Al regreso de la caminata nos esperaban con un delicioso “guiso carrero”, en sus versiones “bien típico” y “vegetariano”… para todos los gustos.
Para terminar la visita, no podíamos irnos sin ser parte de la tradición de todas las familias de la zona: “ser carrero por un día”.
Nos contaban (además de ver el documental “yugo”, de Diego Velazquez) cómo era la vida del carrero, desde la preparación del carro y los animales, la búsqueda y recolección de leña a pura hacha, la carga al carro y el comienzo de la travesía para llevar la leña más de 15 kilómetros para ganarse el pan.
Además de conocer en profundidad sus relatos, tuvimos la experiencia de vivenciarlo: Noe se encargó de preparar la “maquina”, pasando y volviendo la faja, nudo que va y viene, le enseñaron como sujetar bien fuerte los cuernos del buey al yugo, para así “ponerla en marcha” con solo una caña. Algunos valientes (grandes y chicos, mujeres y hombres) se animaron a dar una vueltita por el predio a ésta tonelada de tracción a sangre, preguntando ante todo ¿cómo freno?
Nos contaban (además de ver el documental “yugo”, de Diego Velazquez) cómo era la vida del carrero, desde la preparación del carro y los animales, la búsqueda y recolección de leña a pura hacha, la carga al carro y el comienzo de la travesía para llevar la leña más de 15 kilómetros para ganarse el pan.
Además de conocer en profundidad sus relatos, tuvimos la experiencia de vivenciarlo: Noe se encargó de preparar la “maquina”, pasando y volviendo la faja, nudo que va y viene, le enseñaron como sujetar bien fuerte los cuernos del buey al yugo, para así “ponerla en marcha” con solo una caña. Algunos valientes (grandes y chicos, mujeres y hombres) se animaron a dar una vueltita por el predio a ésta tonelada de tracción a sangre, preguntando ante todo ¿cómo freno?
Todos los años (a mediados de Enero) se celebra la tradicional “Fiesta del Carrero”, con bajada de carros, juegos camperos, comidas típicas y festejos. Por eso el haber tenido la oportunidad de participar de la excursión nos refuerza el concepto que tenemos que:
“el pionero no es el primero, el que inicia una exploración o el que llega de otro lugar, sino es el que mantiene vivo algo que lo caracteriza y lo trasciende como persona”.
Sendero Turístico al Cerro La Cruz
El sendero nace y termina en el Barrio Badén, se accede transitando la avenida Holdich pasando frente a la Escuela Nº 791.
La dificultad del mismo es media, y exclusivamente peatonal. Su principal atractivo es la maravillosa vista que ofrece un mirador ubicado a mitad del Cerro La Cruz, a lo que se le suma la observación de la flora típica perteneciente a la Meseta Patagónica, con ejemplares arbóreos del Bosque Andino. Incluye sitios para actividades recreativas de ocio y disfrute. (Texto elaborado por los
alumnos y profesores de la Escuela Nº 791)
|