Hay diferentes formas para “Equilibrar la Huella”, algunas directas y otras indirectas, una más eficientes que otras, están las acciones de adaptación (preventivas o resilientes), las acciones de mitigación (de reducción) y las de compensación (remediación).
En esta sección intentaremos hacer algo al respecto, por mínimo que sea, porque cada acción y cada decisión que tomemos es significante.
En esta sección intentaremos hacer algo al respecto, por mínimo que sea, porque cada acción y cada decisión que tomemos es significante.
Del viaje a Costa Rica ya hemos calculado la huella, ahora les contaremos las pequeñas inmensidades que hicimos para “equilibrar la huella”
Si modifico un mínimo, modifico un todo
Optando por emprendimientos que apoyan con acciones específicas y concretas el desarrollo sostenible de la comunidad, las decisiones que tomemos en nuestros viajes nos darán el poder de marcar la diferencia.
Una forma de mitigar la huella de carbono de los viajes es eligiendo a empresas que estén trabajando con el turismo responsable y que puedan verificar sus programas y estrategias ambientales y sociales. Que bueno es que tengan separación en origen, reutilización de objetos, cuiden el agua o utilización eficiente de los recursos, pero puede ser que no todos lo implementen. Por eso no dejemos de preguntar si confirmamos que no lo han implementado aún, es bueno que sepan que existen alternativas y que muchos lo vienen haciendo. |
A veces es cuestión de dar a conocer los buenos ejemplos para que se animen a replicarlos.
Área de reciclado, mensajes claros, muchas opciones para depositar los residuos a reciclar, baja frecuencia en el lavado de la ropa blanca (toallas y sábanas), compensación de la huella de carbono (se debería verificar) y utilización de productos naturales y biodegradables, fueron los buenos ejemplos que he visto en éste viaje.
Esos son algunos de las buenas acciones que busque y encontré en Costa Rica. Incluyendo el haber contratado a la agencia de excursiones Ecogetaways, con quienes visite el Parque Nacional Tortuguero, me designaron el transporte, el alojamiento, las comidas, las excursiones y todo lo que uno quiere al momento de conocer un destino responsablemente. |
El verdadero viaje no consiste en buscar nuevos paisajes, sino en tener nuevos ojos
La población mundial está en constante crecimiento, y las ciudades y pueblos turísticos son parte de esta realidad.
En este sentido, los destinos turísticos necesitan contemplar en su crecimiento, el cuidado del ambiente para potenciar el desarrollo turístico y el de la comunidad. En cada viaje busco las políticas locales referidas a la gestión ambiental (a veces hay, a veces no), acciones de organizaciones que vienen trabajando con la comunidad y atractivos turísticos que pongan en valor los recursos naturales, históricos-culturales y diferentes prácticas de bajo impacto que se estén desarrollando. Ésto es lo que encontré en Mi Destino... |
Una visita a la Planta de Tratamiento de Residuos del Pueblo de Tortuguero
Primero que nada quiero agradecer de corazón a José, quien fue mi guía reciclador en la planta.
Sin tener conocimiento de que existía una Planta de Tratamiento de Residuos en el pueblo de Tortuguero (de 50 habitantes permanentes), me encontré maravillado por todo lo que vienen realizando. Entre como pidiendo permiso en un taller chico, y encontré a José moliendo material para reciclar, así que me le acerque y empece a preguntarle de todo, es que no lo podía creer... él muy atento me llevo por cada sección, contándome lo que hacen, enseñándome las muestras e informándome de las dificultades (imaginensen que solo se accede a través de lanchas al pueblo, y ellos ahí no solo reciben los residuos, los clasifican, los muelen, compostan, crean nuevos materiales y los transportan para su venta). |
Lo que me sorprendió fue que estuvieran moliendo distintos materiales (varios tipos de plástico y vidrio) en la misma pequeña planta y por otro lado, me encantaron los moldes para construcción que están haciendo utilizando con cajas de huevos recubiertas con cemento.
No me cansé de felicitarlo, porque ejemplos como estos deben difundirse... Grande José!!
Apoyando a organizaciones que trabajan con la comunidad
En Puerto Viejo de Talamanca se encuentra la ATEC (la Asociación Talamarqueña de Ecoturismo y Conservación), a quienes fui a visitar y a conocer como trabajan.
Creada en 1990 dicha organización está ubicada en el corazón de Talamanca, comprendiendo a las comunidades de Manzanillo, Puerto Viejo, BriBri, Cahuitay otros pueblos de la región. En ATEC se distribuyen las contrataciones de los Tours en un 80% directamente a los guías locales, contando con más de 50 excursiones prestadas por guías de las comunidades. |
También en su local de Puerto Viejo tienen un cibercafé, una librería con ejemplares de la zona, artesanías locales, música y productos de cosmética natural... en donde por supuesto he comprado un jabón 100% natural y local.
Y no por casualidad, en el ATEC conseguí otro ejemplar del Pasaporte Verde.
En ésta ocasión el Pasaporte Verde "La Ruta Amistad", entre Talamanca (Costa Rica) y Bocas del Toro (Panamá).
Ya voy haciendo una colección y aprendiendo de cada Pasaporte, soñando en replicar el nuestro en otras localidades de Argentina y porque no crear junto con los emprendedores del Taller de VIVA Trust,
el PASAPORTE VERDE LATAM-CARIBE
pero todo a su paso, aún queda mucho por recorrer
Y no por casualidad, en el ATEC conseguí otro ejemplar del Pasaporte Verde.
En ésta ocasión el Pasaporte Verde "La Ruta Amistad", entre Talamanca (Costa Rica) y Bocas del Toro (Panamá).
Ya voy haciendo una colección y aprendiendo de cada Pasaporte, soñando en replicar el nuestro en otras localidades de Argentina y porque no crear junto con los emprendedores del Taller de VIVA Trust,
el PASAPORTE VERDE LATAM-CARIBE
pero todo a su paso, aún queda mucho por recorrer
¿Sabías que la primera amenaza para la mayoría de las especies en peligro de extinción en Costa Rica es la destrucción del hábitat, seguido por la caza y la captura?
Somos lo que hacemos para cambiar lo que somos
El regreso no será el mismo, sabiendo que no sólo se ha pasado por el lugar sino que se ha dejado una huella positiva. Nuestro aporte permite remediar los efectos de nuestro viaje a través de distintas formas de compensación; como plantar un árbol, andar en bicicleta, comprar productos de mano de obra local, parcipar en eventos solidarios, apoyar a organizaciones locales y campañas a través de donaciones o aportar fondos a proyectos locales de compensación. |
Consumo Responsable
Al finalizar uno de los días del Taller pasamos por el "Souvenir Museum Verdes y Colores" a conocer las artesanías y los productos que la "auténtica Costa Rica" tiene.
"Cuando usted compra, usted da", esta tienda-museo de Costa Rica se encarga de comercializar artesanías auténticas y productos certificados pensados para llevarte recuerdos memorables, únicos y sostenibles.
Me llevé un Café "Hermosa", certificado por Rainforest Alliance y "Carbono Neutral" de la Cooperativa Coopedota, una organización que agrupa a 700 familias productoras de café del Valle de Dota.
"Cuando usted compra, usted da", esta tienda-museo de Costa Rica se encarga de comercializar artesanías auténticas y productos certificados pensados para llevarte recuerdos memorables, únicos y sostenibles.
Me llevé un Café "Hermosa", certificado por Rainforest Alliance y "Carbono Neutral" de la Cooperativa Coopedota, una organización que agrupa a 700 familias productoras de café del Valle de Dota.
Dejamos nuestro granito de arena...
Antes de dar la vuelta hacia Argentina, no podía dejar de visitar el ICT (el Instituto Costarricense de Turismo).
La verdad es que fui en búsqueda del ejemplar del Pasaporte Verde Costa Rica que habían desarrollado por el Programa de Naciones Unidad por el Medio Ambiente, Rainforest Alliance, International Task Force, el CST y el ICT. Quería mi versión impresa (para la colección) pero no me puedo queja, obtuve la versión digital.
Lo interesante del encuentro es que en la Dirección de Gestión Turística pude conocer mejor el trabajo que vienen implementando desde el Departamento de Sostenibilidad, intercambiar información y dejarles un ejemplar del Pasaporte Verde que desarrollamos en la Patagonia Argentina para futuros trabajos en colaboración.
La verdad es que fui en búsqueda del ejemplar del Pasaporte Verde Costa Rica que habían desarrollado por el Programa de Naciones Unidad por el Medio Ambiente, Rainforest Alliance, International Task Force, el CST y el ICT. Quería mi versión impresa (para la colección) pero no me puedo queja, obtuve la versión digital.
Lo interesante del encuentro es que en la Dirección de Gestión Turística pude conocer mejor el trabajo que vienen implementando desde el Departamento de Sostenibilidad, intercambiar información y dejarles un ejemplar del Pasaporte Verde que desarrollamos en la Patagonia Argentina para futuros trabajos en colaboración.
Me intereso mucho el hecho que están trabajando en consolidar y trabajar en destinos turísticos sostenibles, en centrarse en localidades y regiones, más enfocados en lo micro y no tanto en lo macro... todo un reto, que desde cada lugar estaremos colaborando para lograrlo.
Conclusiones:
Mi mayor huella se ve representada por el Transporte que fui utilizando, habiendo generado 1 tonelada de CO2 en 13 días y teniendo en cuenta que un argentino en promedio genera casi 6 toneladas al año (sobre su día a día, sin incluir vacaciones o viajes largos), estoy cerrando un año con una huella "pesada".
Aún así Mis decisiones se basaron en hospedarme en alojamientos certificados o que estuviesen realizando acciones aisladas (siempre es bueno preguntar previamente o mirar por internet) y contratar empresas responsables (Ecogetaways).
Traté de involucrarme con Mi destino y su realidad cotidiana, y Mi aporte estuvo relacionado con el consumo responsable y la generación de nuevas alianzas.
Unos datos a tener en cuenta…
Aún así Mis decisiones se basaron en hospedarme en alojamientos certificados o que estuviesen realizando acciones aisladas (siempre es bueno preguntar previamente o mirar por internet) y contratar empresas responsables (Ecogetaways).
Traté de involucrarme con Mi destino y su realidad cotidiana, y Mi aporte estuvo relacionado con el consumo responsable y la generación de nuevas alianzas.
Unos datos a tener en cuenta…
Un argentino promedio emite anualmente 5,71 toneladas de CO2 a la atmósfera
De esas 5,71 toneladas de CO2 el Transporte representa el 50,69%, le sigue la alimentación
con 28,41%, luego la Energía con 20,52% y por último la generación de Residuos con el 0,38%
TOTAL KG. DE CO2 A COMPENSAR:
1 tonelada de CO2 (1.000 kg)
Enterate la "Buena Onda" que recibimos y cómo calculamos la huella
|
Próximas Noticias...
* Vas a empezar a conocer a los emprendedores sociales de Latinoamérica que están trabajando por un Turismo Responsable...
* También te seguimos mostrando las maravillas de Costa Rica, muchos "bichos", mucho verde y mucha "Pura vida"...
* Y como estamos próximos a las vacaciones de verano, te mostraremos un poquito más el sur de Argentina (pero a nuestra manera), para que tengas todo lo necesario en disfrutar de unas Vacaciones sin Huella...
* Estamos trabajando para que pronto salga la Revista "Imagine tu viaje", una nueva forma de viajar... |