No solo es Turismo Religioso
Hemos conocido sitios sagrados, iglesias majestuosas, hasta vírgenes entre cascadas y lugares naturales hermosos, pero lo que no descubrimos (hasta este momento) fue la mística de un turismo religioso tan concentrado y tan diverso a la vez.
¿Por qué decimos esto? Porque en Junín de los Andes encontramos historias que nos unen con los hermanos del otro lado de la cordillera de los andes, historias que nos unen con la diferente cultura de los pueblos originarios que han permanecido desde los comienzos por estas tierras e historias que nos unen con acontecimientos nacionales e internacionales que han sucedido en el mundo. En pleno centro de la ciudad de Junín descubrimos una pintoresca iglesia que nos invita a conocerla, es el santuario de Nuestra Señora de las Nieves y Beata Laura Vicuña. Esta niña ha sido una luz y un ejemplo de amistad con el pueblo chileno, por todo su coraje y fortaleza, hace que su fuerza se mantenga aún y se trasmita a todos los creyentes. |
El santuario de Ceferino Namuncurá es otro de los ejemplos que queremos destacar, ubicado en el paraje San Ignacio, demuestra ser un camino de sacrificio y voluntad hacia la comunidad diciendo “quiero estudiar y ser útil a mi gente”. El santuario tiene forma de “cultrún”, es decir, tiene forma de tambor sagrado utilizado por el pueblo mapuche en sus rogatorias y ceremonias sagradas.
En el interior de la Iglesia se encuentran los restos de Ceferino, hijo del cacique Manuel Namuncurá y nieto del famoso Calfucura. El paraje posee un encanto inevitable, tanto por su ubicación como por su magia, que desde el cerro en donde anteriormente se celebraban las misas se puede ver con total magnificencia al volcán Lanin.
|
Otro lugar para no dejar de conocer es la obra de este arquitecto multifacético: Alejandro Santana que ha logrado trascender en el tiempo, las geografías y las culturas de una manera fascinante. El “Vía Crhisti” (camino de Cristo) se encuentra también en la localidad de Junín de los Andes a los pies del cerro de la cruz, en donde los pobladores se reunían desde hace años a peregrinar y pasear.
Alejandro en conjunto con sus colaboradores han aprovechado el cerro para crear un parque escultórico de 22 estaciones ya terminadas y con la número 23 terminándose y una última de escalas espectaculares en plena construcción.
El parque basa su concepción en una perspectiva intercultural, contemporánea y cosmopolita en cierto sentido, con características integrativas en cada escultura se pueden observar como Jesús siempre mantiene rasgos originarios de la zona (como manos y pies grandes). Los protagonistas presentan facciones africanas, mestizas y anglosajonas basadas en la gente de Junín de los Andes, es decir, se verán representados los vecinos, figuras destacadas o quienes estuvieron ayudando en el parque. Con simbología mapuche, tehuelche, inca o azteca, con elementos, escrituras o pasajes de las diferentes cosmovisiones todas las estaciones se presentan imperdibles. La estación de la tentación con personajes contemporáneos, el encuentro por la paz de las culturas, la crisis del 2001, las dictaduras, las guerras, la ausencia de la cruz en Jesús hacen del Vía Crhisti un lugar de conocimiento y revalorización histórica-cultural. |
Para enriquecer la visita y tener una idea más profunda les recomendamos hacerlo con la Guía, que no solo explica cada estación, sino que nos cuenta como se hizo, que representa cada gesto o detalle de la obra, que quiso trasmitir su creador y en que están trabajando actualmente. Es solo preguntar los horarios de recorrida y verán que lo van a disfrutar.
No dejen de conocer los esfuerzos de estas comunidades por dar a conocer parte de su historia, su cultura y los secretos que contienen estos paraísos imperdibles.