Cronología del "NO a la Mina": Esquel pasado, presente y futuro
(Nota escrita en julio del 2016) En los últimos 18 años, la ciudad de Esquel tomó protagonismo a nivel nacional e internacional por el conflicto minero. Desde las primeras noticias sobre minería, los proyectos para la población esquelense, la participación de las instituciones en la discusión, la Asamblea, los “4” de cada mes, el Plebiscito, los logros, la vuelta de la minera, la Iniciativa Popular, hasta las diferentes alternativas de desarrollo hicieron de Esquel un ejemplo en la lucha ambiental.
La ciudad de Esquel se encuentra al Noroeste de la provincia de Chubut, rodeada por cordones montañosos y lagunas, atravesada también por el arroyo homónimo. Con más de 40.000 habitantes, mantiene en sus entrañas una historia de movimientos sociales que se revaloriza con el tiempo y que siempre estalla en los momentos conflictivos.
Según Jorge Oriola -profesor de historia y ex maestro rural- “en Esquel hubo 3 grandes movimientos sociales: la llegada deltren (que después de 20 años de reclamos se logró concretar, con una trocha más angosta para economizar y que iría evolucionando, del traslado de mercaderías al traslado de turistas en la famosa “Trochita”), la construcción de la Presa Futaleufú (un emprendimiento de grandes promesas de progreso, cuyo imaginario se diluiría en el tiempo) y el NO a la mina”
EL PASADO: LOS COMIENZOS DEL “NO A LA MINA
En el libro “Esquel… del sismo al NO a mina” , Oriola detalla que la primera noticia del emprendimiento minero que tuvo la ciudad fue el 4 de Junio de 1997 en una publicación del Diario El Oeste, con un mensaje “alentador” y con mucha expectativa por parte de los habitantes de Esquel. Entre1998 y 1999 se dieron a conocer de manera global ciertas características de la explotación de oro en la zona cordillerana. La empresa Brancotte de capitales mayoritariamente ingleses habría comprado un campo particular detrás del Cerro 21, cuyos derechos serían vendidos a la canadiense Meridian Gold.
A comienzos del 2002 comenzarían las exposiciones por parte de la empresa Minera El Desquite S.A. (Meridian Gold) y a la vez, las reuniones de los sectores ambientalistas que inician sus voces de alerta respecto de este emprendimiento.
El proyecto
La actividad minera en Esquel, sería a “cielo abierto”, lo que implicaba un pozo de 2000 metros de largo, 400 de ancho y 400 de profundidad, de manera escalonada sobre el Cerro Tres Torres ubicado a 7 km de la ciudad. Dinamitando la montaña se extraen fragmentos de rocas que se procesan hasta convertirse en polvo, para luego tratarlo a través de la lixiviación por cianuro; un método que separa el oro y otros minerales de la roca empleando una gran cantidad de agua, cianuro y otros químicos (según lo previsto por la empresa se usaría a razón de 4 a 6 toneladas diarias de cianuro).
A mediados del año 2002 las instituciones locales empezaron a tomar protagonismo de la situación que se vivía en la ciudad. Desde la Universidad Nacional de la Patagonia se creó la Cátedra Abierta de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, cuyo objetivo no sólo fue democratizar la información referida a puntos positivos y negativos del proyecto, sino también crear un espacio de libre diálogo, “sacar” la Universidad a la calle y brindar un mensaje sencillo y claro a la población.
Comenta Oriola en su libro: “la gente se empezaba a agrupar para discutir, es por eso que la Asamblea de Vecinos Autoconvocados surgió desde abajo, sin ser un órgano homogéneo, su composición fue un reflejo del movimiento que se gestaba; plurisectorial y pluripartidaria”. En Noviembre de 2002 la Asamblea con 600 personas computadas, votaron por unanimidad por el “NO a la mina” y se decidió hacer la primera marcha para el 24 de Noviembre. “Esa fue la primera, pero no la única” nos dicen desde la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el “NO a la mina”.
El 4 de Diciembre de 2002 la empresa minera tenía previsto analizar en audiencia pública el estudio de impacto ambiental de su proyecto, pero por la presión popular fue postergado por el gobierno de Chubut, y es por ello que todos los 4 de cada mes hasta el presente se conmemora esa fecha marchando por la ciudad. Fue en Febrero de 2003 que, también por el empuje de la gente, el Consejo Deliberante de Esquel decreta la ordenanza 03/2003 llamando a Plebiscito (consulta popular no vinculante y obligatoria) a celebrarse el 23 de Marzo de 2003, para la aprobación o rechazo al proyecto minero.
Ese 23 de Marzo de 2003, de un total de 19.682 electores habilitados, 2.567 votaron por el SÍ, 11.065 por el NO, 94 en blanco y 126 nulos. La victoria del “NO a la mina” represento un 82% de los participantes y aun siendo el Plebiscito no vinculante, lograron derogar la adhesión a las leyes mineras, se prohibió la minería metalífera a cielo abierto y el uso de cianuro en el ejido municipal. Siendo un caso referente en materia ambiental la Corte Suprema de la Nación confirmó el amparo ambiental presentado por una vecina de Esquel, deteniendo judicialmente la actividad minera.
EL PRESENTE: CUANDO “NO ES NO"
En la muestra realizada en el Centro Cultural Esquel Melipal por los 10 años de lucha, se pudieron ver las banderas, las fotografías y las pancartas que los ciudadanos llevaron en cada marcha. Con frases como: “no somos GRINPIS somos la ballena”, “Dios perdona, el hombre a veces, la naturaleza… nunca” o “mi futuro vale más que el oro”, se rememoró que la montaña sigue en pie gracias a su gente.
Quien visite la ciudad puede encontrar latente la lucha en cada rincón, en las calles, en los muros, en las paredes de las casas, en la ruta, en la entrada, en los canteros, en la plaza, en el municipio y hasta en la montaña se puede visualizar la fuerza del “NO a la mina”, pero no todo fue calmo hasta el presente…
Entrevistando a Jorge Oriola, él cuenta que “después de perder, la empresa minera contrató una consultora para determinar por qué no se logró el objetivo. La conclusión fue que no se pudo comunicar bien la propuesta, hubo muchas dudas sobre la contaminación en la población y que también influyó la desconfianza hacia las autoridades”. En su libro Oriola describe que “en Mayo de 2005 llegó a Esquel un estudio privado que detallaba que la actividad minera no genera contaminación, y también desde algunos sectores pusieron en duda el resultado del Plebiscito por farsa, volviendo el tema a los medios y las movilizaciones a la calle”. En el 2007 Yamana Gold compró Meridian Gold y el yacimiento Cordón Esquel.
En 2010 la subsidiaria de Yamana Gold, Minas Argentinas S.A., reimpulsa el proyecto con supuestas modificaciones: con una explotación subterránea (ya no a “cielo abierto”), sin drenaje ácido, sin usar agua de Esquel y sin cianuro. Las respuestas no se hicieron esperar por parte de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados, saliendo a contestar punto por punto con el título de ¡No te dejes engañar!
EL FUTURO: LAS PROPUESTAS DEL NO
El 4 de Abril de 2014 se presentó en Rawson la primera Iniciativa Popular (mecanismo establecido en la Constitución de la provincia de Chubut, en el cual un porcentaje de ciudadanos pueden presentar proyectos de ley para ser tratados en la Legislatura), proponiendo un proyecto de ley que prohibiera la actividad minera metalífera y de minerales nucleares a gran escala, en todas sus etapas y en toda la provincia. La Iniciativa Popular es organizada por la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut (UAC-CH) integrada por vecinos, asambleas y organizaciones de toda la provincia. Necesitando recolectar al menos el 3% de padrón electoral (alrededor de 11 mil), se alcanzaron 13.007 firmas para que los legisladores trataran el proyecto a fines del 2014.
El historiador Jorge Oriola concluye que” dentro del NO a la mina hubo muchos NO: no al saqueo, no a la vieja política, no a la corrupción, y también se abrió el frente a otros NO como es el NO al Fracking y el NO al desmonte para sembrar soja”. Pero, ¿son todos NO o hay algunos SÍ? La respuesta es positiva y viene de la mano del turismo, pero de un turismo sustentable y no el tipo de turismo que relata Oriola en su libro: “el turismo minero que se quería realizar consistía en llevar a los turistas a obtener fotografías durante las explosiones. Todo un espectáculo de la destrucción del paisaje”.
Alejandra Zuoza, profesora del Colegio Nº 791 con orientación en Turismo, nos comenta que “con la Escuela, con los alumnos y con la ayuda del municipio de Esquel, se pudo concretar la creación de un Sendero que nace en el Barrio Badén (en donde se encuentra la Escuela), recorriendo parte del Cerro La Cruz hasta el lugar donde está emplazado el cartel que relata el hito histórico que fue el NO a la mina”.
El “NO a la mina” puso la temática del cuidado del ambiente en la agenda de la ciudad y propició la concreción de diversas políticas como la creación de la Subsecretaría de Medio Ambiente de Esquel, el saneamiento del basural a cielo abierto, la GIRSU Esquel (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos) con la instalación de una planta de tratamiento y un relleno sanitario, la recolección diferenciada y el primer “Punto Limpio” de la provincia.
También desde la Secretaría de Turismo de Esquel se implementaron diferentes acciones de turismo Sostenible dentro del programa “Esquel cuida tu naturaleza”, como es el “Sello Verde Esquel”(una distinción otorgada a empresas que demuestren la implementación de diferentes acciones amigables con el ambiente) y el “Pasaporte Verde Esquel" (una guía de sensibilización ambiental destinada a turistas comprometidos, en la que calculando su huella de carbono podrán compensarla eligiendo a emprendimientos responsables y realizando actividades de bajo impacto que ofrezca el destino).